A pocos días del inicio oficial de la campaña electoral, muchos costarricenses seguimos haciéndonos preguntas como: ¿y este quién es? ¿de dónde salió? ¿de qué partido viene? ¿ahora con cuál va?
Factores del desconocimiento. Estas interrogantes son producto de varios factores tales como:
- La facilidad con la que en este país cualquiera se cree presidenciable.
- El exceso de partidos políticos, que supera con creces la demanda ciudadana.
- La facilidad para crear agrupaciones políticas en nuestro país
- El comportamiento tránsfuga de muchos de nuestros políticos; entre otros.
Exceso de partidos políticos. De los 38 partidos inscritos a nivel nacional, solo 22 lograron presentar candidaturas antes del cierre del 28 de septiembre —incluyendo la coalición formal PAC + ADN y la informal PPS + Motiva—. Ocho agrupaciones quedaron fuera por distintos factores, mientras que otras ocho ya habían sido declaradas inactivas. En este contexto, resulta prácticamente imposible que un costarricense promedio, ajeno a la política, pueda conocer —y mucho menos memorizar— el listado de partidos y candidatos presidenciales y legislativos que competirán.
Momento de corregir errores. En razón de lo anterior, resulta fundamental comprender, atender y corregir, tres grandes errores cometidos hasta la fecha por la mayoría de los partidos políticos y medios de comunicación, en procura de reducir el alto porcentaje de indecisión existente hasta el momento e incentivar el interés así como la eventual participación de los costarricenses en este proceso.
1. Presentar propuestas antes que al candidato
Gran parte de la población no muestra, en este momento, el menor interés en la campaña electoral, y mucho menos en propuestas complejas sobre problemas de difícil resolución. Es ingenuo suponer que el voto se define de manera racional y que las propuestas son determinantes para la elección de un candidato. En tiempos de personalismo como los actuales, el peso recae en la figura del candidato, quien también es parte del mensaje. No puede gustar, considerarse, ni votar a quienes aún no se conocen.
2. Enfocarse solo en problemas y no en motivaciones.
Según el más reciente estudio del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP, UCR, Setiembre 2025), los tres principales problemas del país siguen siendo:
- Inseguridad y delincuencia.
- Corrupción.
- Costo de la vida y situación económica.
Ante ello, varios partidos han recurrido a nombrar criminólogas en sus vicepresidencias y a lanzar spots sobre inseguridad, suponiendo erróneamente que los electores votan solo en función de los problemas que identifican y no de las motivaciones señaladas en este mismo estudio como: 1) quitar el poder a los mismos de siempre; 2) devolver el poder al pueblo; 3) cambiar la Constitución Política; 4) cambiar la Asamblea Legislativa; entre otros.
Motivaciones monopolizadas por el oficialismo
Hoy, las principales motivaciones del voto están siendo capitalizadas por el oficialismo, lo que explica en gran medida sus buenos resultados en las encuestas. Ante esto, la oposición debería empezar por cuestionar cada una de estas motivaciones, por ejemplo:
- ¿Quiénes son realmente “los mismos de siempre”? ¿Los que antes financiaban a partidos tradicionales y ahora apoyan al oficialismo? ¿Las figuras de esos mismos partidos que hoy integran la fórmula presidencial y legislativa del gobierno?
- ¿A cuál “pueblo” se le quiere devolver el poder? ¿A importadores y empresarios cercanos al gobierno? ¿Y qué pasa con exportadores, agricultores y empresarios turísticos, que también forman parte del pueblo y cada día tienen menos poder?;
- ¿Qué aspectos de la Constitución se busca cambiar y con qué propósito? ¿Reelección presidencial, autonomía de la CCSS, de la Contraloría, de universidades públicas y municipalidades?
- ¿Para qué cambiar la Asamblea Legislativa? ¿Para mejorar la representación o para concentrar poder en detrimento de los controles democráticos?
Esperemos que con el inicio de la contienda, tanto los equipos de campaña como medios de comunicación, puedan afinar su lápiz y se atrevan a cuestionar las principales motivaciones del voto así como que puedan comprender que, en esta etapa, lo fundamental es dar a conocer a los candidatos. Solo después podrá discutirse con seriedad sobre propuestas.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.