Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 10 de setiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Renuncia el primer ministro de Nepal tras las masivas protestas de la 'generación Z'

El primer ministro de Nepal, Khadga Prasad Oli, renunció este martes tras varios días de protestas que comenzaron por la prohibición temporal de redes sociales y derivaron en un estallido contra la corrupción y los privilegios de la clase política.

— La dimisión fue aceptada por el presidente Ram Chandra Poudel, quien designó a Oli como jefe de un Gobierno interino hasta la conformación de un nuevo Ejecutivo. El mandatario instó a los manifestantes a dialogar para evitar una mayor escalada de violencia.

— Las calles de Katmandú permanecieron abarrotadas pese al anuncio. Decenas de miles de personas bloquearon carreteras, incendiaron edificios públicos y atacaron residencias de dirigentes. El lunes, la policía abrió fuego contra la multitud y mató a 19 personas, lo que alimentó aún más el descontento.

— El Ejército, que hasta ahora se había mantenido en los cuarteles, advirtió que está dispuesto a intervenir si fuera necesario. Su jefe, Ashok Raj Sigdel, pidió a los manifestantes detener las protestas para evitar más muertes y daños.

— La movilización, bautizada como “la protesta de la Generación Z”, comenzó cuando el Gobierno bloqueó plataformas como Facebook, X y YouTube alegando que no se habían registrado ni aceptado supervisión estatal. Aunque la medida se levantó el martes, la indignación persistió, alimentada por las muertes y por el hartazgo ante un sistema político percibido como corrupto.

— El malestar juvenil se concentra en la desigualdad: mientras los hijos de los líderes disfrutan de estilos de vida acomodados, cerca de una quinta parte de los jóvenes están desempleados. Según cifras oficiales, cada día unos 2000 nepalíes emigran a países del Golfo o del sudeste asiático en busca de trabajo.

— Las manifestaciones se tornaron violentas. Imágenes difundidas en redes mostraron la agresión al exprimer ministro y actual líder del Congreso Nepalí, Sher Bahadur Deuba, y a su esposa, la ministra de Exteriores, Arzu Rana Deuba. Ambos resultaron heridos.

— Los inmuebles del jefe del Estado, del primer ministro, de varios ministros y de líderes opositores fueron atacados e incendiados.

— Antes de dimitir, Oli prometió formar una comisión que investigara los disparos policiales y ofreció compensaciones a las familias de las víctimas.

— El trasfondo de la crisis es un proyecto de ley que busca regular el uso de las redes sociales y que, según organizaciones de derechos humanos, representa un intento de censura. El texto obligaría a las plataformas a contar con una oficina de enlace en el país.

— En Nepal ya rige desde 2018 la prohibición de portales pornográficos y, en 2023, el Gobierno bloqueó TikTok por “perturbar la armonía social”, aunque el veto se levantó tras compromisos de la empresa de cumplir la normativa local.

Israel ataca a líderes de Hamás en Qatar y desata rechazo internacional

Israel bombardeó este martes la sede de la cúpula política de Hamás en Doha, donde sus dirigentes evaluaban una propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos para la Franja de Gaza. La acción, en territorio de un aliado estadounidense, marcó una nueva escalada que amenaza con descarrilar las negociaciones para liberar rehenes y frenar la guerra.

— El Gobierno qatarí condenó lo que calificó de violación flagrante de todas las leyes y normas internacionales, después de que columnas de humo cubrieran el barrio diplomático de la capital. El Ministerio del Interior informó de la muerte de un miembro de sus fuerzas de seguridad y de varios heridos.

— Hamás aseguró que sus principales líderes sobrevivieron al ataque, aunque murieron cinco miembros de menor rango, entre ellos el hijo de Khalil al-Hayya, responsable del movimiento en Gaza y su principal negociador. El grupo responsabilizó tanto a Israel como a Estados Unidos de la agresión.

— Washington confirmó que fue advertido previamente. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el enviado Steve Witkoff trasladó la alerta a las autoridades qataríes. Añadió que el presidente Donald Trump consideró el ataque un "incidente desafortunado" que no contribuye a la paz, y que transmitió esa preocupación al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

— El propio Netanyahu reivindicó la autoría. "Israel lo inició, Israel lo ejecutó e Israel asume toda la responsabilidad", declaró. Según explicó, la decisión se tomó tras un tiroteo en Jerusalén que dejó seis muertos y una emboscada en Gaza en la que murieron cuatro soldados.

— La operación provocó un aluvión de condenas. Naciones Unidas advirtió de que todas las partes deben trabajar por una tregua permanente, no destruirla, en palabras del secretario general, António Guterres. Catar tachó la acción de cobarde ataque israelí, mientras Egipto habló de agresión directa contra la soberanía qatarí. Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Irak, Sudán, Libia, Pakistán y Siria se sumaron a las críticas.

— En Occidente también surgieron reproches. El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó: “Condeno los bombardeos de Israel en Doha, que violan la soberanía de Catar y amenazan con una mayor escalada”. Desde el Vaticano, el papa León XIV pidió rezar y redoblar esfuerzos para detener las hostilidades: “La situación es realmente grave”.

— El ataque coincide con un momento delicado para las conversaciones de tregua. Mediadores egipcios y qataríes buscaban avanzar en un acuerdo que contemplaba la liberación de rehenes a cambio de una retirada israelí. Hamás calificó la propuesta de “documento de rendición humillante”, aunque prometió dar una respuesta en los próximos días.

— Las familias de los cautivos en Gaza alertaron de que “la posibilidad de su regreso ahora enfrenta mayor incertidumbre que nunca”.

— Mientras tanto, Israel anunció que prepara una ofensiva de gran envergadura sobre Ciudad de Gaza, pese al creciente aislamiento internacional y a las advertencias de sus propios aliados de que la operación podría enterrar cualquier opción de paz.

La Corte Penal Internacional presenta pruebas contra Joseph Kony en histórica audiencia en ausencia

— La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) comenzó este martes a exponer las pruebas contra Joseph Kony, jefe fugitivo del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), en la primera audiencia celebrada en ausencia de un acusado en la historia del tribunal.

— Kony, buscado desde 2005, enfrenta 39 cargos de crímenes de guerra y de lesa humanidad por su papel al frente de la milicia que durante décadas sembró el terror en el norte de Uganda. Entre los señalamientos se encuentran el reclutamiento forzoso de niños soldados, mutilaciones a civiles y esclavitud de mujeres.

— “El tejido social y cultural del norte de Uganda ha sido desgarrado y todavía lucha por reconstruirse”, afirmó el fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang en su alegato inicial. Añadió que las víctimas aún están “marcadas en su cuerpo y espíritu”.

— La audiencia de confirmación de cargos, que no constituye un juicio, permitirá a los jueces decidir si avalan la acusación formal. Sin embargo, Kony no podrá ser juzgado mientras no sea detenido. La fiscalía presentó videos que atribuye al LRA, entre ellos imágenes de la policía ugandesa retirando cuerpos de edificios incendiados.

— El abogado designado de oficio, Peter Haynes, cuestionó la legalidad del procedimiento y dijo que “la silla vacía impactó la preparación de la defensa”, en referencia al asiento vacío que debería ocupar el acusado.

— El caso es visto como un precedente para otros procesos en los que es improbable detener a los acusados, como el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, o el presidente ruso, Vladímir Putin. “Todo lo que sucede en la CPI es un precedente para el siguiente caso”, afirmó Michael Scharf, profesor de derecho internacional en la Universidad Case Western Reserve.

— Kony ganó notoriedad internacional en 2012, cuando un documental viral expuso sus crímenes. A pesar de los esfuerzos internacionales, incluida una recompensa de cinco millones de dólares, ha logrado evadir la captura, incluso de fuerzas especiales de Estados Unidos.

— El precedente inmediato es el de Dominic Ongwen, antiguo comandante del LRA que fue secuestrado de niño y convertido en soldado. La CPI lo condenó en 2020 por 61 delitos, entre ellos asesinatos y violaciones. Cumple 25 años de prisión en Noruega.

Radar

Venezuela: Nicolás Maduro retó a la gobernadora puertorriqueña, Jenniffer González, quien lo llamó “narcodictador”, a liderar una posible “invasión” contra su país.

Francia:  El presidente, Emmanuel Macron, nombró al titular de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro para reemplazar a François Bayrou, quién dimitió esta semana tras solo nueve meses al frente del gobierno.

Estados Unidos. La Corte Suprema de Justicia levantó la suspensión que impedía a la policía federal de inmigración (ICE) detener en Los Ángeles a personas basándose únicamente en su lugar de trabajo, idioma o apariencia étnica.

Botonetas

#Salud: Según un estudio canadiense, el cannabis puede afectar negativamente a la fertilidad femenina y al éxito de la inseminación artificial.

#Ejercicio: Los influencers consideran que el sprint es el entrenamiento definitivo para quemar grasa. Los expertos dicen que es más matizado, pero las investigaciones demuestran que este ejercicio de alta intensidad ofrece beneficios sorprendentes.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!