Cuando se habla de desarrollo, se suele pensar en mejoras de infraestructura, crecimiento económico o educación de calidad; no obstante, existe un sector que, aunque menos común, se ha convertido en un pilar fundamental en el presente y futuro del país, las bioingenierías.
Estas disciplinas emergentes, brindan un aporte significativo para la promoción de la salud, debido a la estrecha relación que existe entre los avances tecnológicos y la prevención de enfermedades, lo cual, ayuda a mejorar la calidad de vida de la población y, por ende, el desarrollo de la nación.
Las bioingenierías se caracterizan por brindar un impacto positivo en el desarrollo de nuevos conocimientos, relacionados con el funcionamiento de los sistemas biológicos, la innovación de nuevos métodos clínicos y dispositivos de diagnóstico, terapia o rehabilitación.
El impacto de las bioingenierías ha sido enorme en todo el mundo, y Costa Rica no es la excepción. Estas disciplinas han tenido un importante aporte dentro del sector de las ciencias de la vida, el cual, ha realizado inversiones significativas en nuestro país, contribuyendo, en gran medida, con el desarrollo y la economía nacional.
Actualmente, en nuestro país operan más de 90 empresas de dispositivos médicos, lo que ha posicionado a estos productos como el principal rubro de exportación en los últimos años, generando alrededor de 58.000 empleos directos, y colocando a nuestro país como el segundo exportador de estos dispositivos en América Latina.
Algunas de las empresas más importantes a nivel mundial, están instaladas en territorio nacional, y desde acá, fabrican dispositivos médicos para estética y diversos campos de la salud, así como componentes de diagnóstico que son utilizados en diferentes países de América, Europa, Asia y Oceanía.
Es claro que, en estos momentos, Costa Rica ofrece un enorme potencial para aquellas profesiones relacionadas con el sector de ciencias de la vida, como es el caso de las bioingenierías, pero también, es indiscutible el país tiene una necesidad de consolidar estrategias claras y hojas de ruta, que brinden condiciones óptimas para fortalecer el ecosistema tecnológico de las empresas transnacionales.
Nuestro país debe seguir trabajando, para que estas compañías continúen encontrando atractivo a Costa Rica, no sólo por sus características socioeconómicas, sino también, por el talento humano especializado en los procesos de innovación y desarrollo, calidad, investigación aplicada y manufactura.
Y es aquí donde surge otra enorme necesidad: la formación de nuevos profesionales que sean capaces de responder a los requerimientos del mercado actual y, sobre todo, que puedan dar respuesta a las necesidades de salud de la población.
El crecimiento sostenido del sector de las ciencias de la vida, ha puesto de manifiesto la necesidad país de apuntar a la formación de más profesionales en carreras afines, las cuales, tienen grandes oportunidades de empleabilidad, debido al crecimiento sostenido de este sector.
En la actualidad, carreras como la biomédica, la biotecnología y la electromedicina, están experimentando un gran auge, a nivel nacional e internacional, ya que el mundo está requiriendo más profesionales que sean capaces de aplicar la ingeniería y la tecnología, para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.
Las bioingenierías se han convertido en una estrategia fundamental para fortalecer la transferencia tecnológica, la generación de valor en la economía del conocimiento y la posibilidad de generar herramientas para la adaptación del sistema de salud, a los nuevos retos epidemiológicos.
Por ello, es necesario destacar que, al potenciar este sector, se incrementa la competitividad del país, en apego con los desafíos actuales del cuidado de la salud y las necesidades de una población cada vez más urgida de soluciones que mejores su calidad de vida.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.