Es el principal instrumento de planificación del país en materia de conservación y uso de su biodiversidad.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) informó del lanzamiento oficial del proceso participativo para la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB).

Se trata de un proceso en conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), que iniciará este mes de septiembre y se extenderá hasta noviembre.

Durante este periodo, organizaciones de sociedad civil, empresas e instituciones que trabajan activamente en conservación, gestión o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, podrán ayudar a definir las nuevas metas nacionales.

Estas metas marcarán el compromiso de Costa Rica ante la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional de 1992 y ratificado por 196 países. Su objetivo es conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de ella.

La ENB, es el principal instrumento de planificación del país en materia de conservación y uso sostenible de su biodiversidad.

En un contexto global marcado por la pérdida y degradación acelerada de especies y ecosistemas, contar con una estrategia nacional actualizada, ambiciosa y alineada con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal es vital para el desarrollo sostenible del país y el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

La nueva ENB, que será oficializada durante el primer trimestre de 2026, orientará las decisiones nacionales hacia un desarrollo más justo, resiliente y en armonía con la naturaleza.

Dato D+: El Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica en diciembre de 2022 y firmado por más de 190 países, incluido Costa Rica, busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 y lograr que en 2050 la humanidad viva en armonía con la naturaleza. Sustituye al Plan Estratégico 2011-2020 y sus Metas de Aichi, e incluye cuatro objetivos a largo plazo y 23 metas, entre ellas proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas, restaurar ecosistemas degradados, reducir la contaminación, movilizar $200 mil millones anuales para la biodiversidad y garantizar igualdad de género en su implementación.

Participativa y multisectorial

Los impulsores de la actualización esperan que la herramienta se construya de manera amplia e inclusiva, convocando a sectores estratégicos del ámbito público, privado, incluyendo academia, mujeres, indígenas, sector financiero, inmobiliario, agropecuario, pesquero, ambiental, municipal, turismo, así como al público general.

La Representante Residente del PNUD, Sandra Sosa, expresó:

Este lanzamiento es una convocatoria nacional para construir colectivamente el futuro de la biodiversidad, reconociendo que proteger la vida en todas sus formas es proteger también el bienestar de las generaciones presentes y futuras”.

El Minae detalló que en caso de representar una organización de sociedad civil, empresa o institución que:

  • Trabaja activamente en conservación, gestión o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
  • Invierte recursos públicos o privados en conservación, gestión o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
  • Realiza investigación, análisis de datos, monitoreo biológico o gestión de conocimiento en materia de biodiversidad.

Puede ser parte de  la actualizació a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/e/fZGL1rCjL1