La iniciativa busca que personas adultas comprendan el lenguaje estudiantil y actúen en la detección temprana de violencia.

El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) presentó este 3 de setiembre la campaña “Alto al Bullying y al Ciberbullying, 2025”, con el objetivo de capacitar a familias, cuidadores y personal de apoyo en centros educativos para prevenir y atender situaciones de acoso escolar y digital.

La campaña incluye una guía con al menos 20 expresiones de uso común entre la población estudiantil y 15 recomendaciones prácticas para que las personas adultas identifiquen riesgos y actúen de forma responsable. Entre los términos explicados están cancel culture, cringe, doxteo, ghosting, hateo, gaslighting y love bombing, que reflejan dinámicas frecuentes en redes sociales.

Ingresar en el lenguaje cotidiano de la niñez y la adolescencia es clave para prevenir. La actitud responsable de una persona adulta puede salvar la vida de una niña, un niño o una persona adolescente”, señaló Ingrid Naranjo, vocera del CPPCR.

El colegio advirtió que el bullying y el ciberbullying pueden tener consecuencias graves. La presidenta de la entidad, Ivannia Serrano, recordó que según cifras de la OMS, estas formas de violencia serán responsables de hasta 850 mil muertes de personas jóvenes en 2025. En Costa Rica, los registros del Ministerio de Salud muestran un aumento sostenido de casos de depresión e intentos de suicidio entre menores de edad entre 2021 y 2024.

El CPPCR informó que capacitará al personal de centros educativos en coordinación con otros colegios profesionales y que los materiales de la campaña están disponibles de forma gratuita en bullyingcr.com. También se habilitó la línea telefónica 800-AQESTOY (800-2737869) para ofrecer orientación.

La campaña se extenderá hasta el primer jueves de noviembre, Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en los Centros de Estudio.