La "Espresso Van" llevará conocimiento e innovación directamente a las fincas y comunidades cafetaleras.
La Fundación CRUSA y el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) anunciaron que la primera escuela móvil de café en Costa Rica, la “Espresso Van”, recorrerá las diferentes regiones cafetaleras con el fin de conectar a los productores y consumidores con la tecnología e innovación en el sector cafetalero, así como promover prácticas sostenibles.
Las organizaciones señalaron que esta escuela móvil es un modelo único en el país, que lleva el conocimiento directamente a las fincas y comunidades cafetaleras. Además, permite el acceso a formación y tecnología a todas las regiones del país.
El director ejecutivo de CRUSA, Byron Salas, explicó:
El sector cafetalero del país ofrece un grano de excelente calidad, sin embargo, cuenta con desafíos como el cumplimiento de estándares internacionales – como la cero deforestación-, el cierre de la brecha generacional para la incorporación de personas jóvenes a su cadena de valor y el acceso a la tecnología. Por ello, en CRUSA creemos que mediante esta escuela móvil podremos acercar a los productores a soluciones para favorecer la transformación e innovación de este sector productivo”.
La iniciativa forma parte del proyecto “Café+” que busca mejorar la competitividad del grano de oro, asegura el cumplimiento de los requisitos de la Unión Europea y fortalecer la sostenibilidad y resiliencia del sector cafetalero, así como posicionar el café de Costa Rica como un producto libre de deforestación en los mercados internacionales.
Dato D+: El sector cafetalero de Costa Rica representa a más de 25.000 familias productoras, 304 beneficios y 102 exportadoras.
El director ejecutivo del Icafé, Gustavo Jiménez, añadió:
Con la escuela móvil de Café, Espresso Van, estamos acercando el conocimiento y la innovación directamente a las fincas, para que cada productor tenga acceso a las herramientas que le permitan mejorar su productividad”.
Jiménez añadió:
Este esfuerzo también abre la puerta a que las nuevas generaciones se integren con mayor facilidad a la caficultura, encontrando en ella un sector moderno, sostenible y con oportunidades reales de desarrollo a lo largo de toda la cadena de valor, asimismo con esto acercamos al consumidor nacional el café de alta calidad producido en Costa Rica, formando a un consumidor consciente”.
Las organizaciones destacaron que, actualmente, el sector cafetalero del país atraviesa grandes retos, entre los que destacan la baja productividad, la urgente necesidad de integración generacional, los efectos del cambio climático, y la mayor participación de las mujeres en las distintas etapas de la cadena productiva.