La iniciativa obligaría a aseguradoras, bancos y entidades financieras a entregar un 5% de sus utilidades netas después de impuestos por 3 años.
La Asociación de Aseguradoras Privadas (AAP) emitió un comunicado de prensa manifestando su oposición al proyecto de ley que crearía un Fideicomiso Cafetalero (expediente 24.508) financiado con el 5% de las utilidades netas después de impuestos de las aseguradoras, bancos y entidades financieras para readecuar deudas y atender las afectaciones del sector cafetalero.
El ente gremial señaló que “el remedio planteado es injusto, desproporcionado y contraproducente, ya que traslada la responsabilidad al sector asegurador de subsidiar a otro sector productivo, el cafetalero, con el que no existe vínculo alguno. Pero más grave aún resulta que este subsidio terminaría afectando directamente a las personas aseguradas, debido al aumento que generaría en el precio de las primas de seguros”.
Dato D+: El artículo 34 de la Ley Reguladora del Contrato de Seguros (Ley 8956) establece que "el monto de la prima que cobre el asegurador deberá incluir todos los gastos, las comisiones, los costos, los márgenes y los aportes definidos por ley. El asegurador no podrá cobrar ninguna suma adicional a la prima, salvo tributos aplicables y demás gastos que hayan sido establecidos expresamente en la póliza”.
La directora ejecutiva de la AAP, Norma Montero Guzmán, señaló:
Reconocemos el valor histórico del café para Costa Rica, pero no puede pretenderse resolver los problemas de un sector, imponiendo cargas a otros, que no tiene relación directa con la caficultura y que pagan sus pólizas como mecanismo de resiliencia ante los riesgos a que están expuestos”.
Montero añadió:
Obligar a las aseguradoras a aportar un 5% de sus utilidades netas amenaza la estabilidad del mercado de seguros y terminará golpeando el bolsillo y la seguridad de los consumidores con primas más altas”.
Al manifestar su oposición, la asociación señaló que el sector cafetalero ya cuenta con mecanismos legales de apoyo que han sido diseñados para responder a este tipo de emergencias:
El Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera (Fonascafé), creado mediante la Ley 9630, tiene la facultad de constituir fideicomisos y canalizar recursos, mientras que el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) destinó en 2024 unos 5.000 millones de colones para atender contingencias en la actividad cafetalera”.
La iniciativa se encuentra en discusión en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios, donde el día de hoy se le aprobó un texto sustitutivo y se envió a consulta a Fonascafé.
Desde la AAP hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa a que reconsidere la iniciativa y encuentre “alternativas de financiamiento que no comprometan a otros sectores estratégicos de la economía ni la protección de los hogares y las familias”.
El comunicado añade:
Resulta preocupante que el proyecto no explique con justificación técnica por qué estas herramientas no son suficientes o por qué no se han ejecutado de manera eficaz. En su criterio, en lugar de fortalecer los instrumentos ya existentes, se crea un nuevo esquema que recarga de forma indebida a sectores ajenos como el asegurador”.
El expediente 24.508 fue presentado por el diputado Ariel Robles Barrantes del Frente Amplio (FA), con la firma de respaldo de su bancada y de Olga Moreira Arrieta de Nueva República (NR), Luz Mary Alpízar Loaiza del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Katherine Moreira Brown del Partido Liberación Nacional (PLN), y el independiente (electo por el PLN) Gilberth Jiménez Siles.
Tras la aprobación del texto sustitutivo, el diputado Robles señaló que estaría dispuesto a considerar archivar el proyecto, en caso de que se apruebe la reforma a Fonascafé (expediente 23.287), cuyo trámite aseguró está detenido en la Comisión de Asuntos Hacendarios, por las mociones de reiteración presentadas por el diputado oficialista Alexander Barrantes Chácón.
Robles concluyó:
Lo que quiero decirle al sector costarricense, decirle a la clase política, abandonemos este proyecto si quieren, pero movamos Fonascafé, saquemos Fonascafé. Es urgente Fonascafé para el sector cafetalero. Es urgente, es una red, es que puedan respirar. Este proyecto no, pero buscamos otra fuente de financiamiento, busquémosla. Pero que no entendamos de que aquí no hay que buscar una alternativa para el sector cafetalero que no aguanta más".