Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 5 de setiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Corte Constitucional de Colombia avala prohibición de corridas de toros y peleas de gallos
— La Corte Constitucional de Colombia dejó en firme la ley que prohíbe las corridas de toros en el país y amplió su alcance al incluir las peleas de gallos, el rejoneo y otras prácticas. El alto tribunal concluyó que la norma aprobada en 2024 respeta la Constitución y rechazó los alegatos de los toreros, quienes pedían revocarla por considerar que vulneraba la libertad de expresión artística y la diversidad cultural.
— La ley fue sancionada en julio de 2024 por el presidente Gustavo Petro, tras un debate prolongado en el Congreso. La prohibición comenzará a regir plenamente en 2027, con un periodo de transición de tres años.
— El fallo incluyó actividades antes excluidas, como las peleas de gallos y las corralejas, y fijó el mismo plazo de tres años para que quienes dependen de estas prácticas puedan realizar una “reconversión laboral y cultural”.
— La Federación Nacional de la Gallística Colombiana estima que unas 290.000 familias dependen de la gallística y calcula en un millón el número de aficionados. La organización ha pedido al Congreso que regule la actividad sin prohibirla, al considerarla parte de las tradiciones culturales.
— Con esta decisión, Colombia se aparta del reducido grupo de países donde aún es legal la tauromaquia, que incluye a España, Francia, Portugal, Venezuela, Perú, Ecuador y México. En estos dos últimos, la práctica solo está permitida en algunos estados o ciudades.
— Tras la entrada en vigor de la ley, algunas plazas de toros del país ya han sido usadas para actividades culturales, deportivas y musicales. Colombia cuenta con 12 plazas permanentes, con capacidades que oscilan entre los 3000 y los 10.000 espectadores.
Trump impulsa renombrar el Departamento de Defensa como Departamento de Guerra
— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará el viernes una orden ejecutiva para que el Pentágono utilice el nombre “Departamento de Guerra”, como parte de una estrategia para reforzar la imagen de dureza de las Fuerzas Armadas.
— El mandatario no tiene facultades para modificar oficialmente la denominación, que requiere aprobación del Congreso, pero autorizó el uso de “títulos secundarios” que permitan recuperar la designación original. Un funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato, confirmó los planes.
— El Departamento de Guerra se creó en 1789, el mismo año en que entró en vigor la Constitución de Estados Unidos, y cambió de nombre en 1947, poco después de la Segunda Guerra Mundial.
— El secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó la frase “Departamento de Guerra” en redes sociales tras conocerse la intención presidencial. El propio Hegseth había impulsado en marzo una encuesta en línea sobre el tema y desde entonces ha sugerido en público que su cargo podría tener otra denominación.
— El jueves, durante un acto en Fort Benning, Georgia, dijo ante soldados que “puede que sea un título ligeramente diferente mañana”. En agosto, Trump aseguró a periodistas que “a todos les gusta que tuvimos una increíble trayectoria de victorias cuando era el Departamento de Guerra. Luego lo cambiamos al Departamento de Defensa”.
— Cuando se le recordó que el cambio requería aprobación legislativa, respondió: “Simplemente lo vamos a hacer. Estoy seguro de que el Congreso estará de acuerdo si necesitamos eso”.
— La iniciativa se suma a las reformas internas promovidas por Hegseth desde que asumió el cargo a principios de año. Entre ellas, la eliminación de programas de diversidad y la retirada de materiales considerados “divisivos” de bibliotecas y portales del Pentágono, lo que derivó en la supresión de cientos de libros en academias militares y de miles de sitios web que documentaban aportes de mujeres y minorías.
— Además, bajo directriz presidencial, el Pentágono inició la separación de militares transgénero de las filas.
Otra ONG cierra operaciones en El Salvador por Ley de Agentes Extranjeros
— La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció este jueves el cierre de sus operaciones en El Salvador, al considerar insostenibles las condiciones impuestas por la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX), aprobada en mayo por el Congreso.
— La decisión convierte a Fespad en la segunda organización no gubernamental que abandona el país en menos de dos meses. En julio, Cristosal, una de las principales entidades defensoras de derechos humanos, tomó la misma determinación tras denunciar acoso y amenazas jurídicas por parte del gobierno del presidente Nayib Bukele.
— "Hoy, la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros coloca a toda organización de la sociedad civil en una encrucijada ineludible: seguir funcionando con personalidad jurídica bajo un marco jurídico restrictivo para el ejercicio del derecho de asociación o bien buscar alternativas que le permitan conservar su identidad y propósitos", señaló Fespad en un comunicado.
— La fundación, creada en 1988 para brindar servicios legales a poblaciones vulnerables, advirtió que la normativa genera inseguridad jurídica porque establece un régimen ambiguo y discrecional para aplicar prohibiciones a personas y organizaciones. Además, denunció que el pago del 30% de impuestos sobre las donaciones extranjeras vuelve insostenible su sostenimiento financiero.
— "Ante esa realidad, como Fespad hemos tomado una decisión dolorosa pero coherente: disolver nuestro carácter de fundación y cerrar legalmente operaciones como tal", indicó la organización.
— La Ley de Agentes Extranjeros obliga a inscribirse en un registro oficial a toda persona u organización que reciba financiamiento internacional y otorga amplias facultades al nuevo ente regulador para fijar requisitos. También exige que los inscritos entreguen información sobre actividades y finanzas, lo que críticos consideran una herramienta para limitar la acción de la sociedad civil.
— El presidente Bukele ha defendido la normativa como un mecanismo para frenar la influencia extranjera y la corrupción. Sin embargo, asociaciones sociales, analistas y políticos la han calificado de antidemocrática y de instrumento para censurar y criminalizar el trabajo en derechos humanos.
— Varias organizaciones, entre ellas Acción Ciudadana, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) y la Colectiva Feminista, ya han solicitado su inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros.
Radar
— Ucrania: 26 países se comprometieron a apoyar militarmente a Ucrania en caso de un cese al fuego con Rusia, con el objetivo de disuadir a Moscú de volver a atacar a su vecino
— Ecuador: El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció una ayuda de casi 20 millones de dólares a Ecuador para enfrentar la violencia de numerosas bandas narcotraficantes y designó a dos de ellas como organizaciones terroristas.
— Francia: Un movimiento de protesta popular que comenzó en las redes sociales está tomando fuerza con su lema “Bloqueemos todo” (“Bloquons tout”, en francés) en Francia el 10 de septiembre. Los organizadores esperan paralizar el país para protestar contra el plan presupuestario nacional del primer ministro François Bayrou.
Botonetas
#Amazonía: Para este 5 de septiembre, Día de la Amazonía, National Geographic nos invita a descubrir algunos de los factores que se han unido para formar uno de los ecosistemas más complejos del planeta.
#Ciencia: Científicos captaron en cámaras trampa el primer registro del apareamiento de un jaguar melánico en la Amazonia brasileña, un hallazgo que aporta nuevas claves sobre el comportamiento y conservación de la especie.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!