El diputado Leslye Bojorges León del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) fue el más reciente miembro del parlamento en solicitar que se reconsidere el trámite de vía rápida aprobado al proyecto de ley de jornadas de 12 horas, ante el lento avance que ha tenido la iniciativa en el plenario.

Mientras se continuaba el trámite de votación de las mociones, Bojorges solicitó el uso de la palabra para indicarle al presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, que las matemáticas "no daban" para tener lista esta iniciativa antes de que los actuales legisladores dejen sus cargos a finales de abril del próximo año, tomando en cuenta que ya hay programadas tres semanas de vacaciones y que además, el Congreso debe tramitar el presupuesto nacional del 2026, el cual tiene prioridad en la agenda legislativa.

Yo voté para que este proyecto de ley se pudiera ver en la vía rápida aquí en este plenario y creo que es fundamental, sobre todo para las zonas francas, (...) yo creo que en la vida uno tiene que aprender a ganar y a perder, yo creo que debemos de aceptar que el Frente Amplio, doña Monserrat [Ruiz, PLN], doña Kattia [Cambronero, independiente], doña Dinorah [Barquero, PLN] han ganado. Yo no creo que sea correcto seguir viendo un proyecto de ley que no va a avanzar porque los diputados del 2026 al 2030 no van a poner este proyecto de ley a despacho. Eso quiere decir que quizás estamos haciendo esfuerzos que no van a alcanzar para que este proyecto llegue a ser ley de la república".

Arias dijo que ese no era el momento de tener ese debate, pues era algo que debía discutirse en otros foros, sin embargo, la lista de personas pidiendo uso de la palabra empezó a crecer.

La diputada Olga Morera Arrieta de Nueva República dijo que si bien lo que Bojorges planteaba era válida, la causa no: "Estamos en esta situación porque hay 2500 mociones, esa es la causa; la decisión fue correcta, sin embargo, una minoría decidió que la vía rápida no era lo más adecuado y entonces estamos en una situación de cerca de 5000 mociones, pero la decisión fue correcta; lo que es incorrecto es que las 2500 mociones traban el plenario". 

El presidente insistió en que ese no era el momento de tener esa discusión y dado que la lista de solicitud de la palabra ya iba por siete personas, llamó a las jefaturas de una fracción a una reunión donde se acordó abrir el debate posible por el artículo 107 del Reglamento, en el cual durante un máximo de 30 minutos los diputados pueden hablar durante dos minutos cada uno.

La diputada Monserrat Ruiz Guevara del PLN, quien dijo que "nadie ha ganado", sino que por el contrario, se ha perdido el tiempo en un proyecto que debió haber estado en una comisión, generándose los cambios y modificaciones que requería.

Yo estoy a favor de las jornadas 4-3 pero con disminución de jornada, con 10 horas, con una serie de reformas progresivas que no lleven a un retroceso en materia de derechos humanos. La vía rápida siempre lo dijimos, iba a ser un obstáculo. Lamento mucho, doña Olga, que usted piense que las minorías..., yo nunca me he considerado una minoría en este plenario, me considero una persona que puede discutir estos procesos, entonces yo creo que generar esa exclusión dentro de espacios donde usted y yo hemos defendido, me parece mal, porque no tenemos la razón absoluta".

Luz Mary Alpízar Loaiza, del partido oficialista, coincidió con Bojorges e insistió en su llamado a que las jefaturas de fracción se pongan de acuerdo y lleguen al plenario con una propuesta real, porque la Asamblea estaba paralizada sin producir nuevas leyes, contrario al ritmo que llevaban años atrás.

Esta Asamblea venía con muy buenos resultados de aprobación de proyectos de ley, entonces no podemos ser ingenuos. Acá no es la cantidad de mociones, aquí es la incapacidad de diálogo, por dicha no es 1948-49, porque si no entonces hubiese explotado este país, porque aquí las fracciones legislativas y las jefaturas no han podido llegar a acuerdos".

Sofía Guillén Pérez del Frente Amplio señaló que la vía rápida fue construida para que avanzaran proyectos donde había consenso, y que cuando se usaba en proyectos que no lo tenían, iban a ocurrir esos bloqueos.

La vía rápida no es para imponer una mayoría sobre una minoría sino para construir un consenso y hacerlo ley. En tanto, una mayoría se quiere imponer sobre una minoría, la vía rápida y el reglamento legislativo permiten que esa minoría tenga incidencia. Y eso proviene de nuestra propia Constitución Política, porque habría que reconocer la sabiduría de los constituyentes cuando comprendieron que aquello de aplastar deliberadamente minorías e ignorar el derecho de enmienda de los participantes era un error, porque apostamos por un país democrático, no por un país dictatorial ni autocrático".

Rocío Alfaro Molina, jefa del FA, le dijo a Bojorges que la mayoría de fracciones no ganaba nada conque la Asamblea estuviera paralizada, y que la única que sí se beneficiaba de ello era el oficialismo.

Aquí la única fracción que gana con la Asamblea paralizada es la fracción de gobierno y eso lo deberíamos de tener claro, incluidos las fracciones que han sido aliadas y las fracciones que dieron sus votos para esta vía rápida. (...) Yo a veces me sorprendo de que se sorprendan. ¿Qué era lo que esperaban? Lo dijimos, el Frente Amplio lo dijo: no vamos a ver esto por vía rápida, porque le vamos a meter todas las mociones posibles de manera que los costarricenses se dieran cuenta de las implicaciones enormes que tiene este proyecto de ley".

Alfaro agregó que están recolectando firmas para una nueva moción para dejar sin efecto la vía rápida, porque era necesario que el Congreso pudiera legislar y sacar los otros proyectos que estaban haciendo fila.

La independiente Kattia Cambronero Aguiluz señaló que había 415 proyectos en la agenda de plenario, más lo que se estuviera tramitando en las comisiones legislativas y que las iniciativas eran importantes dependiendo de las poblaciones e intereses que se representen.

Tenemos que ser lo suficientemente consecuentes para decir que este proyecto de ley no tiene la mayoría para poder seguir avanzando y lo que estamos haciendo es disparándonos nosotros mismos. ¿Por qué? Porque nuestros proyectos no se van a ver, porque proyectos fundamentales en materia de seguridad, como la mejora de las capacidades del Organismo de Investigación Judicial, está durmiendo el sueño de los justos en la Comisión de Narcotráfico y Seguridad. Hay que cambiar y hay que entender cuándo uno tiene que retroceder".

La también independiente Johana Obando Bonilla dijo que era hora de "rectificar" el error que se cometió al darle vía rápida a ese proyecto y enfocarse en la agenda para combatir la situación de inseguridad.

Es importante reconocer que en este momento el país atraviesa por una de las crisis de violencia ciudadana más grandes que hemos atravesado como nación, 550 asesinatos hasta esta fecha. Hay proyectos en materia de seguridad que ni siquiera se están hablando porque no hay espacio en el plenario para verlos. Se dice que hasta febrero si se continúa a este ritmo se van a poder votar las mociones, es decir, todo el pueblo de Costa Rica no va a tener ningún solo proyecto de ley aprobado excepto jornadas 4x3".

El oficialista Daniel Vargas Quirós rebatió las palabras de sus antecesores y dijo que el problema no era el proyecto, sino la obstinación de una fracción que simplemente no dejaba avanzar.

¿Qué nos garantiza, por ejemplo, que nosotros saquemos este proyecto de la corriente, demos vía rápida a otro expediente que también consideremos importante y repitan el mismo ejercicio de llenarnos con más de 2000 mociones? El tema es que nos lo tienen secuestrado este plenario legislativo desde hace mucho tiempo y se hacen las víctimas tras de todo. Aquí los únicos culpables son los señores y señoras del Frente Amplio, básicamente, y unos cuantos que presentaron mociones adicionales, porque están absolutamente atentando contra la voluntad de una mayoría que ya hizo una votación previa, con otro expediente, si se quiere, pero que ya había decidido que esto era importante".

En similar sentido la diputada Pilar Cisneros Gallo dijo que el problema era la lentitud de los diputados a la hora de votar, pues si se fijaba un plazo de 2 minutos máximo por moción, se votarían 90 mociones por las mañanas y 120 por las tardes para un total de 210 mociones por día, de modo que en 10,4 días sacarían las mociones pendientes.

Dice ahí una diputada que aquí nadie ha ganado; por supuesto que hemos ganado. ¿Qué es lo que estamos luchando? ¿Por qué estamos luchando por este proyecto de ley? Porque queremos trabajos de calidad para nuestros ciudadanos, trabajos bien pagados y con todas las garantías. Llegó la hora de modernizar nuestra legislación laboral. Entonces, si queremos, en 10.4 días sacamos las 2200 mociones. No engañemos al ciudadano. Si queremos trabajar, lo podemos sacar. Lo que pasa es que los mismos de siempre no votan y hay que llamarlos una y otra vez para que hagan lo que ya saben que tienen que hacer: votar".

La diputada Vanessa de Paul Castro del PUSC dijo que el diálogo y la negociación son elementos cruciales en un tema como este, y recriminó a su propio partido que durante la mañana ni siquiera ellos le apoyaron las mociones 194 y 195 que eran de su autoría y no iban en detrimento del proyecto.

Mi moción es un buen ejemplo de que la negociación es importante, vital y fundamental. Es odiosísimo hablar del pasado, pero cuando yo fui diputada la primera vez teníamos una oposición como hoy el Frente Amplio; teníamos a Merino del Río, teníamos a Célimo Guido, teníamos a Otto Guevara y teníamos un montón de diputados absolutamente energéticos, podríamos decirlo. Sin embargo, el diálogo era fundamental e importante y había una orden para los diputados de gobierno muy clara y es: concedan todo lo que puedan conceder. ¿Por qué? Porque precisamente Costa Rica está construida sobre las bases del diálogo y la negociación".

Por su parte la diputada María Marta Carballo del PUSC dijo que el Frente Amplio no respetaba las mayorías, y por ende, no respetaban la democracia.

Lo que ustedes no comparten lo entraban. Ustedes no hacen uso del reglamento, ustedes hacen abuso del reglamento. ¿Qué pasa si aquí todos actuáramos así? ¿Qué pasa si lo que nosotros no compartimos de ustedes, le metemos dos mil mociones? Aquí no avanza nada. Irrespeto a las mayorías es irrespetar también la democracia. Entonces, hablemos de una agenda país: armonización, lo entraban; Zona Marítimo Terrestre, lo entraban; JAPDEVA, lo entraban; temas de seguridad, también lo entraban; todo lo que ustedes no comparten, lo entraban. Eso es no respetar la democracia. Aquí estamos en un parlamento donde hay fracciones, donde hay visiones, donde hay una representación y ustedes abusan del reglamento".

El diputado Francisco Nicolás del PLN llamó a no acusarse unos a los otros de entrabar el plenario pues todos tenían techo de vidrio. En ese sentido recordó que el oficialismo torpedeó con mociones el proyecto del Parque Lorne Ross; Nueva República bloqueó el proyecto de la píldora del día después, entre otros ejemplos.

Pese a que ya había concluido el plazo de 30 minutos dispuesto en el artículo 107 del Reglamento, la diputada Dinorah Barquero armó un zafarrancho a gritos en contra del presidente legislativo por no darle el uso de la palabra. Pese a que Arias le señaló que ella se des-anotó de la lista y por ende quedó excluida por haberse concluido el plazo del reglamento para ese debate, Barquero continuó haciendo reclamos aireados en contra de Arias, lo que forzó a un nuevo receso para que las jefaturas de fracción se reunieran.

De ese encuentro se acordó que nuevamente se abriría un espacio de discusión en el que un diputado podría hacer uso de la palabra por cada fracción, pero cuando Arias le dijo a Barquero que hablara en el espacio del PLN, la legisladora se negó a hablar primero, para esperar a ver qué decían desde el oficialismo. Arias entonces dijo que el espacio del PLN no sería utilizado y siguió con el PUSC, quien no se había puesto de acuerdo en quién hablaría.

Tras decretar un nuevo receso de 10 minutos, Arias continuó dando el uso de la palabra según había dispuesto, hasta agotar finalmente el espacio y continuar con las votaciones.

Debido al zafarrancho, por la tarde solo lograron votarse 19 mociones al proyecto de jornadas de 12 horas, versus las 27 que se votaron por la mañana. Restan 2334 mociones por votar, más las eventuales mociones de revisión.

Breves

  • Sesiones de trámite del proyecto de jornadas de 12 horas: 19 y 20
  • Mociones de fondo votadas: 27 por la mañana y 19 por la tarde
  • Mociones de fondo votadas por día:
    • 7 de julio: 10 mociones
    • 9 de julio: 5 mociones
    • 10 de julio: 3 mociones
    • 21 de julio: 6 mociones
    • 22 de julio: 5 mociones
    • 28 de julio: 6 mociones
    • 29 de julio: 3 mociones
    • 30 de julio: 5 mociones
    • 31 de julio: 1 moción
    • 4 de agosto: 4 mociones
    • 5 de agosto: 2 mociones
    • 6 de agosto: 4 mociones
    • 7 de agosto: 7 mociones
    • 11 de agosto: 27 mociones
    • 12 de agosto: 57 mociones
    • 14 de agosto: 40 mociones
    • 18 de agosto: 46 mociones

Mary Munive Angermüller fue juramentada este lunes como primera vicepresidenta de la república, tras la renuncia de Stephan Brunner.

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Guanacaste dictaminó afirmativamente el expediente 24.611 "Desafectación de uso publico y autorización a la Junta de Educación de la Escuela Agua Caliente de Cañas para donar un terreno de su propiedad a la Asociación de Desarrollo Integral de Agua Caliente de Palmira de Cañas" y el expediente 24.800 "Desafectación de uso público y autorización a la Municipalidad de Nicoya para que done un inmueble de su propiedad a las Temporalidades de la Arquidiócesis Tilarán-Liberia". 

Leyes publicadas

Este lunes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.