La diputada oficialista Ada Acuña Castro presentó un proyecto de ley que propone prohibir por completo la importación, distribución, fabricación, comercialización y uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), conocidos como vapeadores, sus variantes sin nicotina y los dispositivos de tabaco calentado en todo el territorio nacional.
El texto, registrado bajo el expediente 25.309, plantea que las regulaciones vigentes no consiguieron frenar la expansión del vapeo entre personas menores de edad y que la normativa aprobada en 2021 “fue un fracaso” porque no detuvo las estrategias publicitarias dirigidas a jóvenes ni las prácticas de comercialización que permiten el acceso a sustancias dañinas.
Según el documento, en América Latina 21 países regulan los vapeadores, aunque con criterios dispares. Ocho de ellos optaron por prohibir su venta: Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Panamá, Surinam, Uruguay y Venezuela. Costa Rica figura entre los Estados que adoptaron medidas parciales, sin un enfoque uniforme, lo que —según la exposición de motivos— permitió que continuara la oferta de productos con componentes desconocidos.
El proyecto cita datos de la Caja Costarricense de Seguro Social que reportó, en 2023, el primer caso en el país de una enfermedad pulmonar asociada al vapeo en un joven de 16 años. El paciente estuvo internado 29 días en cuidados intensivos por EVALI, el síndrome de lesiones pulmonares relacionado con el uso de cigarrillos electrónicos.
La propuesta detalla riesgos vinculados a estos dispositivos, incluidos quemaduras, enfermedades pulmonares crónicas, padecimientos cardiovasculares, daños oculares y afectaciones a órganos vitales. También menciona reportes internacionales de muertes relacionadas con el vapeo desde 2019.
Acuña argumentó que las campañas de mercadeo utilizan sabores frutales y diseños llamativos que atraen a adolescentes. El texto señala que existen alrededor de 16 mil sabores en el mercado internacional y modelos concebidos para facilitar un consumo oculto. Para la diputada, esta oferta persigue captar a un público menor de edad mediante estrategias que inducen a la adicción.
La iniciativa sostiene que organismos como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han sido “tibios” ante la expansión de estos productos. La diputada afirmó que las regulaciones promovidas internacionalmente permiten que la industria tabacalera mantenga margen de acción comercial pese a los riesgos asociados.
El proyecto ordena además derogar la Ley 10.066 de diciembre de 2021, que regula los SEAN y dispositivos similares. El texto indica que esa norma “no cumplió ningún objetivo” y que, por el contrario, contribuyó a que jóvenes quedaran expuestos a sustancias dañinas “ante el engaño y la incertidumbre sobre el tipo de componentes, concentraciones y diseños”.
Además de prohibir la comercialización, el plan impide su almacenamiento, transporte y publicidad. También veta la venta de repuestos, líquidos, baterías, cartuchos y accesorios. La lista de sustancias utilizadas en estos dispositivos deberá ser definida por el Ministerio de Salud mediante acto administrativo.
Acuña señaló en la exposición de motivos que el país debe adoptar una postura preventiva similar a la de Panamá y Nicaragua. La propuesta afirma que, al tratarse de la protección de personas menores de edad, debe prevalecer el interés superior de la niñez y la adolescencia frente a una “batalla comercial multimillonaria” impulsada por la industria tabacalera.
El proyecto concluye que Costa Rica necesita “gente saludable que pueda estudiar, hacer deporte, trabajar y contribuir con el desarrollo del país”, por lo que urge establecer una prohibición absoluta de estos dispositivos.
Dado que el Congreso se encuentra actualmente en sesiones extraordinarias se requiere que el proyecto sea convocado por el Poder Ejecutivo para poder iniciar su trámite.
Breves
Otra vez el plenario no pudo continuar con su sesión debido a ruptura de quórum.
Proyectos dictaminados
Este martes no se dictaminaron nuevos proyectos.
Leyes publicadas
Este martes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.




