En el marco del Día Internacional de la Juventud, es importante reconocer el papel que desempeñamos las personas jóvenes en la dinamización y reactivación de la economía del país. El informe Emprendimiento Juvenil en Iberoamérica, promovido por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), confirma que el emprendimiento juvenil se consolida como una palanca de empleo, desarrollo y prosperidad en la región.

En Costa Rica, el ecosistema emprendedor cuenta con una alta participación juvenil. El grupo de 18 a 24 años participa activamente en la creación y gestión de nuevos negocios —emprendimientos en etapas tempranas (TEA)—, con un 30,3% de participación, mientras que el grupo de 25 a 34 años representa el 17,8%.

De hecho, según los resultados del Informe Nacional: El emprendimiento en Costa Rica (2024-2025), producto de la medición internacional Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y liderado en nuestro país por la Cámara de Industrias de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica y el Sistema de Banca para el Desarrollo, los jóvenes y adultos jóvenes son hoy la mayoría de la población emprendedora: 7 de cada 10 emprendedores en etapas tempranas y 6 de cada 10 empresarios establecidos tienen menos de 44 años. Sin embargo, solo el 3,3% de los emprendedores establecidos pertenecen al grupo joven, lo que evidencia la baja permanencia de sus negocios en el tiempo.

Esto demuestra serias limitaciones en los emprendimientos juveniles, especialmente en los liderados por personas de 18 a 24 años, que muestran baja sostenibilidad debido a factores como la falta de experiencia, capital o redes de apoyo, lo que dificulta su consolidación.

En el país, más de la mitad de los cierres de negocios se debe a la falta de rentabilidad o a problemas para acceder a financiamiento. La burocracia estatal y la ausencia de historial crediticio dificultan la obtención de créditos en la banca tradicional. En el caso de las juventudes, estas barreras se agravan con trámites complejos, costos elevados y carencia de información clara.

Por eso, fomentar y facilitar el desarrollo de emprendimientos liderados por personas jóvenes es estratégico y urgente. Fortalecer el ecosistema emprendedor juvenil podría impactar positivamente en la economía nacional, generando mejores oportunidades de empleo y desarrollo local. Esto es particularmente relevante si consideramos que, según la OCDE, la tasa de desempleo juvenil en Costa Rica (entre los 15 y 24 años) alcanza el 24,2% en mujeres y el 20,8% en hombres.

Es evidente que existen amplias oportunidades para mejorar las políticas públicas dirigidas a las y los jóvenes emprendedores. Desde las instancias gubernamentales es primordial avanzar en el diseño de programas de acompañamiento y aceleración que faciliten el paso de los emprendimientos juveniles a etapas consolidadas y promuevan condiciones que amplíen el ciclo de vida de los negocios iniciados por jóvenes.

Dentro de estas políticas, es fundamental ampliar y fortalecer los programas de formación para jóvenes con ideas de negocio o emprendimientos en marcha. Instituciones clave como el INA, con su formación técnica y empresarial, el MEP, integrando el emprendimiento desde la educación general básica y el MEIC, simplificando trámites para la creación de empresas, tienen un papel protagónico en este esfuerzo.

Asimismo, el Sistema de Banca para el Desarrollo debe actuar como aliado estratégico, ofreciendo créditos blandos, asesoría financiera y programas específicos para proyectos innovadores liderados por jóvenes, adaptándose a sus necesidades y brindando orientación para una correcta gestión financiera, más allá de la mera entrega de recursos.

Finalmente, como Estado, es urgente avanzar en la aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes en la Asamblea Legislativa. Este instrumento reconoce el derecho de las personas jóvenes al emprendimiento social, cultural, político y empresarial, y compromete al Estado a eliminar barreras burocráticas, impulsar programas de desarrollo del espíritu emprendedor y garantizar la viabilidad de los proyectos liderados por juventudes, hoy en muchos casos invisibilizados.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.