El simposio se realizará del 8 al 11 de julio en San José y Limón.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunció que Costa Rica será la sede del Simposio Global por la Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes y Mujeres Afrodescendientes. El evento que se llevará a cabo en San José y Limón del 8 al 11 de julio, contará con representantes de más de 26 países.
Dato D+: El simposio es coorganizado por UNFPA, el Gobierno de Costa Rica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Universal Access Project, con el apoyo del Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo.
Desde el ente internacional destacaron que uno de sus informes reveló que, en todo el continente americano, las mujeres afrodescendientes tienen más probabilidades de morir durante el parto o el posparto en comparación con las mujeres no afrodescendientes y no indígenas, y destaca que:
- En Estados Unidos, la mortalidad materna entre las mujeres afrodescendientes es casi tres veces mayor que el promedio nacional.
- Las muertes maternas entre mujeres afroamericanas con título universitario son 1.6 veces más altas que entre mujeres blancas sin diploma de secundaria.
- En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 15% de las muertes maternas corresponden a adolescentes, lo que convierte al embarazo en la adolescencia en un serio problema de salud pública en la región.
UNFPA señaló que la realización de este simposio global en Costa Rica “es especialmente significativa para un país que reconoce su origen multiétnico y pluricultural, y que ha logrado avances importantes hacia la meta de cero muertes maternas prevenibles”.
El jefe de la Oficina de UNFPA en Costa Rica, Juan Luis Bermúdez Madriz, señaló:
Este será un espacio para revisar y mejorar las políticas públicas, aquellas que van dirigidas a mejorar el acceso a la salud, la pertinencia cultural y garantizar una mejora en la calidad de vida y en los derechos de mujeres y adolescentes afrodescendientes en todo el mundo".
El organismo internacional aseguró que, a nivel global y regional, Costa Rica también “es reconocida por desempeñar un papel de liderazgo en la promoción de compromisos internacionales que respaldan los derechos de las poblaciones afrodescendientes. Esto incluye iniciativas como la conmemoración del primer Día Internacional de las Personas Afrodescendientes y su apoyo al Decenio Internacional para las Personas de Afrodescendientes y la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Personas Afrodescendientes”.
Desde UNFPA añadieron:
En este contexto, el Gobierno de Costa Rica ha decidido hospedar el primer simposio global con el objetivo de desarrollar un plan de acción en el marco de la Coalición Global del UNFPA para la Solidaridad y Acción Transnacional para Cerrar las Brechas en Salud Materna para las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, lanzada en septiembre de 2024”.
Finalmente, la organización espera que los resultados de este simposio sean “fundamentales para impulsar cambios significativos y garantizar que las mujeres afrodescendientes, en cualquier parte del mundo, puedan ejercer plenamente sus derechos y alcanzar los más altos estándares de salud y bienestar”.