Hacienda justificó la no ejecución de fondos aduciendo que el país enfrenta un panorama de incertidumbre financiera.
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) exigió al Gobierno de la República el giro completo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), aprobado por la Asamblea Legislativa para el ejercicio económico 2025.
Mediante un acuerdo adoptado en su sesión ordinaria del 15 de mayo, el Consejo Universitario de la UNA manifestó su "rechazo vehemente" a la decisión del Ministerio de Hacienda de mantener en estado de “no ejecución” parte de los recursos del FEES, alegando razones fiscales relacionadas con el pago de la deuda interna.
El documento solicita al ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, el giro inmediato de los recursos asignados, en concordancia con el presupuesto revisado y aprobado por la Contraloría General de la República de 2.053,1 millones para la UNA.
En un oficio del 26 de febrero, el ministro Acosta Jaén justificó la no ejecución de parte de los fondos aduciendo que el país enfrenta un panorama de incertidumbre financiera, altos intereses en la deuda interna y un entorno económico volátil. Ante esto, la UNA refutó estos argumentos señalando que la economía nacional muestra signos de recuperación sostenida, con baja inflación, estabilidad en el tipo de cambio y una posición fiscal más sólida en comparación con años anteriores.
Por ejemplo, recordaron que el país está creciendo a tasas superiores a las de otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los niveles latinoamericanos. Por tanto, para la UNA no hay razones técnicas que justifiquen esta retención de fondos.
El consejo también recordó que la reforma constitucional de 2011 obliga al Estado costarricense a asignar al menos el 8% del PIB al sector educativo, una meta que ha venido alejándose en los últimos años: de un 7,8% en 2019 se ha reducido a un 5,9% en 2024.
Además, advierten que obstaculizar la inversión en educación pública significa debilitar una de las principales herramientas de desarrollo del país.
El pronunciamiento indica:
Una vez más, desde la Universidad Nacional rechazamos esta oposición absurda del Poder Ejecutivo a la inversión en educación superior, que representa becas, servicios estudiantiles, investigación, extensión y formación de los profesionales que el país necesita”.
Y continúa:
Encarna capacitación y acompañamiento para pequeños y medianos productores, alianzas estratégicas desde la Universidad Pública con empresas privadas para el impulso de la innovación que requiere el país. Obstaculizar el financiamiento de la Educación Pública en su conjunto, es paralizar el desarrollo de Costa Rica”.
En la parte final del acuerdo, el Consejo Universitario reiteró su exigencia de que el Ministerio de Hacienda gire en su totalidad los recursos asignados a la educación pública.