Defienden que los estados financieros del año anterior fueron auditados por la firma independiente Crowe Horwath CR.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) aseguró en un comunicado de prensa que sus finanzas son "sólidas y estables", en respuesta a publicaciones recientes en medios de comunicación y declaraciones de algunos sectores sindicales que cuestionaban los resultados financieros de la institución para el año 2024.
En el comunicado, defienden que los estados financieros del año anterior fueron auditados por la firma independiente Crowe Horwath CR y reflejan resultados positivos. Afirman, además, que son respaldados por mejoras en las calificaciones de riesgo otorgadas por las agencias internacionales Fitch Ratings y Moody’s, detallaron.
Lea: Reporte Delfino: ¿Qué está pasando con las finanzas del ICE?
El ICE reconoció que durante 2024 hubo un aumento en los gastos operativos debido al impacto del fenómeno El Niño, que afectó la generación hidroeléctrica. En ese contexto, explicaron que la institución debió recurrir a importaciones de energía desde el Mercado Eléctrico Regional (MER) y al uso de combustibles fósiles, con el fin de garantizar el abastecimiento eléctrico del país.
La institución explicó que el impacto en las tarifas fue mitigado gracias al cambio metodológico en el cálculo del Costo Variable de Generación (CVG), aprobado por la ARESEP en noviembre de 2023. Esta modificación, que pasó de un cálculo trimestral a uno anual, busca “brindar mayor estabilidad tarifaria y evitar fluctuaciones abruptas”.
Adicionalmente, indicaron que "este cambio en la metodología permite, en caso de ser necesario, hacer dos liquidaciones extraordinarias durante el año, ya sea por solicitud del ICE o de la misma ARESEP, tal y como lo señala la resolución RE-0106-JD-2023". El ICE también negó que exista un traslado de estos costos a las tarifas de 2026 o años futuros.
Esta semana La Nación dio a conocer que el ICE reportó ingresos consolidados por ¢1.540.256 millones, un aumento del 4,3 % respecto al año anterior; sin embargo, este crecimiento no se reflejó en las ganancias, ya que la utilidad neta cayó un 75 %, pasando de ¢278.425 millones en 2023 a ¢69.599 millones, mientras que el excedente operativo se redujo por segundo año consecutivo en ¢100.103 millones, para ubicarse en ¢184.200 millones.
Además, factores como la baja en la ganancia por el tipo de cambio y la decisión del ICE de no solicitar un ajuste ordinario en las tarifas para 2025, afectaron directamente sus resultados. Ese medio detalló que aunque la Aresep reconoció ¢193.000 millones por gastos térmicos, el ICE mantuvo su postura de no trasladar esos costos de forma inmediata, lo que fue respaldado por el Gobierno, permitiendo incluso una rebaja del 7,8 % en las tarifas eléctricas en diciembre de 2024.