Las iniciativas fueron resultado del "Curso de formación política para personas con discapacidad" que se dio a finales del año pasado en la Asamblea Legislativa.
Las diputadas Katherine Moreira Brown, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Gloria Navas Montero, independiente, electa por Nueva República, presentaron a la corriente legislativa cuatro proyectos de ley construidos a partir de iniciativas ciudadanas en temas de discapacidad.
Dato D+: Cualquier persona puede presentar iniciativas ciudadanas de proyectos de ley a través de la plataforma de la Asamblea Legislativa.
Según señalan las exposiciones de motivos de los cuatro expedientes, las propuestas fueron formuladas por Jorge Humberto Salazar Vargas, Ana Cristina Parra Jiménez, Karla Melissa Marchena Álvarez, Sandra Pizarro Gutiérrez y Luis Martínez Padilla, y presentadas ante el Área de Iniciativa Popular del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa de la República, como resultado del fue producto de la capacitación denominaba "Curso de formación política para personas con discapacidad".
Una de las iniciativas presentadas, bajo el expediente 24.987, propone crear una Ley Especial para la Promoción de Tecnología Asistiva, que facilite la inclusión plena de las personas en condición de discapacidad en los ámbitos social, educativo, laboral y cultural. Entre otras disposiciones, la propuesta establece la exoneración de impuestos para instituciones públicas y personas certificadas por el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) que adquieran tecnología asistiva, así como la declaratoria de interés nacional de la producción, desarrollo y uso de dicha tecnología.
Otra propuesta, bajo el expediente 24.988, plantea una Ley Especial para la Incorporación de Personas en Condición de Discapacidad en Colegios Profesionales, con el objetivo de garantizar su participación efectiva y reconocimiento en estos espacios. El proyecto propone la incorporación de honor para personas con experiencia laboral significativa en su área, exención de exámenes y medidas específicas para garantizar la participación de mujeres en condición de discapacidad.
Por su parte, el expediente 24.989 propone una Ley Especial para la Promoción de Alianzas Público-Privadas en Beneficio de las Personas en Condición de Discapacidad, con el objetivo de facilitar el desarrollo de proyectos inclusivos en áreas como transporte, salud, educación y empleo. El texto contempla la incorporación de cláusulas de inclusión laboral en proyectos públicos, modalidades de contraprestación y donaciones para financiar iniciativas inclusivas.
Finalmente, el expediente 24.990 plantea una Ley Especial para el Reclutamiento y Selección de Personas en Condición de Discapacidad en el Sector Público, que establecería ajustes en los procesos de contratación, medidas para eliminar barreras comunicativas, y acciones afirmativas para garantizar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el sector público.
Debido a que la Asamblea se encuentra en periodo de sesiones extraordinarias, los proyectos podrán iniciar su trámite legislativo ordinario si son convocados por el Poder Ejecutivo, o a partir del 1 de agosto.