Ente defensor solicitó una audiencia a la Junta Directiva de la CCSS tras identificar múltiples factores que obstaculizan el acceso a la salud en cinco hospitales de la región.

Este jueves, la Defensoría de los Habitantes informó, mediante un comunicado de prensa, que solicitó una audiencia a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras realizar una investigación sobre la gestión de listas de espera y otras necesidades en los cinco hospitales de la Región Brunca. De acuerdo con el ente defensor, el estudio revela diversos factores estructurales que limitan el acceso efectivo al derecho a la salud para la población.

Entre los principales hallazgos señalados por la institución se encuentran:

  • La dotación mínima o única de especialistas en áreas médicas clave.
  • La ausencia de personal técnico complementario esencial para la realización de procedimientos clínicos.
  • Renuncias frecuentes de profesionales, motivada por la búsqueda de mejores condiciones laborales en otras instituciones o en el sector privado.
  • La escasa cobertura de servicios derivada de limitaciones en infraestructura, equipamiento y condiciones de trabajo.
  • Desinterés profesional hacia la zona, debido a factores sociales, familiares, educativos, económicos, entre otros.

Ante esta situación, la Defensoría señaló que es urgente que se diseñe e implemente un plan integral y diferenciado para atraer y retener talento especializado en la Región Brunca, como parte de un esfuerzo más amplio por fortalecer los servicios de salud en la Zona Sur del país. Además, subrayó que es indispensable que el Estado, en su conjunto, asuma su responsabilidad mediante acciones afirmativas interinstitucionales orientadas al desarrollo integral de la región. La institución enfatizó que sectores como salud, educación, vivienda, infraestructura, transporte, seguridad, turismo y otros deben articularse bajo una visión común que garantice el derecho a la salud con enfoque de equidad territorial.

Asimismo, el ente defensor destacó la importancia de comprender el contexto en el que se encuentran las comunidades que demandan los servicios de salud en la Región Brunca: "Se trata de las zonas con mayor desventaja socioeconómica dentro del contexto nacional que, desde el punto de vista de los Determinantes Sociales de la Salud, cuentan con la mayor cantidad de factores para ver afectada su salud ya sea por razones de inadecuado saneamiento ambiental, vivienda inadecuada, falta de oportunidades de trabajo o, por contar con un sistema que requiere una mejora sustancial de prestación de servicios públicos de salud". 

En este sentido, la Defensoría indicó que considera fundamental proyectar un plan integral de atracción regional que active mecanismos de coordinación interinstitucional y fomente alianzas público-privadas. El objetivo sería potenciar los aspectos positivos de la zona para convertirla en un destino profesional atractivo para el personal de salud.

Finalmente, el ente defensor enfatizó que la investigación realizada en los cinco hospitales de la Zona Sur —Escalante Pradilla (Pérez Zeledón), Ciudad Neily, Juana Pirola (Coto Brus), Manuel Mora (Golfito) y Tomás Casas (Ciudad Cortés)— representa una herramienta técnica valiosa para la toma de decisiones. Por ello, solicitó una audiencia ante la Junta Directiva de la CCSS con el propósito de exponer formalmente los hallazgos y recomendaciones derivadas de este estudio.

Lea también: Defensoría articula esfuerzos en la Zona Sur para mejorar servicios de salud.