Superávit primario fue de 0,6% del PIB, mientras que el déficit financiero fue de 0,7% del PIB.

El Ministerio de Hacienda publicó los resultados de las finanzas públicas del país para el primer trimestre de este 2025, los cuales muestran que se alcanzó un superávit primario del 0,6% del producto interno bruto (PIB), equivalente a 329.313 millones de colones, mientras que se registró un déficit financiero equivalente al 0,7% del PIB, lo que representa 357.101 millones de colones.

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

Sobre el resultado primario Hacienda destacó que el resultado se dio por el crecimiento interanual de los ingresos (+4,6%), en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que permitió que, por quinto año consecutivo este rubro superara el gasto primario sin intereses. Sin embargo, el resultado financiero se vio afectado porque durante los primeros tres meses del año el saldo de la deuda mostró un leve crecimiento (0,6%), el cual fue menor al registrado el año anterior (cuando fue un 2%) y se situó por debajo del promedio histórico entre 2009 y 2025, que fue 12,9%.

Adicionalmente, Hacienda destacó que durante el primer trimestre de este año, la relación deuda/PIB se mantuvo por debajo del 60%. El resultado preliminar a marzo (57,4%), se ubicó 2,4 puntos porcentuales (p. p) por debajo del cierre de 2024, cuando alcanzó 59,8% del PIB.

Sobre estas cifras el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, señaló:

Los resultados acumulados a marzo reflejan un avance firme en nuestro compromiso de mantener superávits primarios y una relación deuda/PIB por debajo del 60%. Proyectamos cerrar el año con un superávit primario del 1,3% del PIB, lo cual permitirá reducir las necesidades de financiamiento y continuar bajando la deuda pública".

Hacienda detalló que, con respecto al mismo periodo del año anterior, los intereses pagados registraron una disminución de 1,9%, resultado que se concentró en el rubro de deuda interna, que representó el 80,3% (551.189 millones de colones) del total. El Ministerio señaló que esta reducción se debe a la caída del tipo de cambio y un menor gasto asociado a operaciones de canjes. Por su parte, la deuda externa fue del 19,7%, (135.224 millones de colones).

El ministro Acosta señaló:

Si bien un aspecto positivo ha sido la disminución en el pago de intereses, somos conscientes de que el monto continúa siendo alto, por lo que redoblaremos los esfuerzos para seguir disminuyendo el costo de nuestra deuda”.

Sobre los ingresos fiscales, Hacienda detalló que alcanzaron los 2.030.018 millones de colones (2,03 billones, equivalentes al 3,9% del PIB) los cuales muestran una recuperación gradual (+4,7%) que se explica, principalmente, por los ingresos tributarios, entre los que destacan los impuestos al valor agregado (IVA), propiedad, renta, importaciones y selectivo de consumo, que presentaron tasas de crecimiento de 8,0%, 24,3%, 1,8%, 17,8% y 2,0%; respectivamente.

Del lado de los gastos en el primer trimestre estos llegaron a los 2.387.119 millones de colones (2.38 billones), registrando un crecimiento interanual de 4,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Desde Hacienda explicaron que este incremento se debe, principalmente, por el aumento en los rubros de transferencias corrientes y remuneraciones, que tuvieron tasas de crecimiento de 10,8% y 3,8%, respectivamente.

Acosta añadió:

Aunque hemos avanzado en nuestro propósito de contar con finanzas públicas sanas, incluso en un entorno internacional desafiante, la tarea está lejos de haber concluido. Debemos seguir adelante, trabajando con determinación para mantener el control del gasto público, aumentar los ingresos y reducir la deuda. Sobre todo, debemos asegurar que el país cuente con las condiciones necesarias para enfrentar cualquier contingencia que se presente”.