Reforma de 2014 permitió acceso sin discriminación al Seguro de Salud; solicitudes aumentaron tras la pandemia.

Desde que en 2014 se aprobó la inclusión de parejas del mismo sexo en el seguro de protección familiar, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha tramitado 26.546 adscripciones bajo esta modalidad, equivalentes al 6% del total de registros por vínculo de pareja.

La cifra corresponde al periodo entre noviembre de 2014 y mayo de 2025, y fue divulgada por la institución en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, como parte de su política de aseguramiento universal sin discriminación.

Según datos del Área de Estadísticas en Salud (AES) de la CCSS, durante estos 11 años se registraron 446.391 solicitudes de adscripción en la modalidad de pareja, y 1.443.451 adscripciones en total bajo el seguro de protección familiar, que también incluye vínculos como hijos, padres y hermanos.

El año con mayor crecimiento relativo en las adscripciones de parejas del mismo sexo fue 2021, cuando los trámites pasaron de 989 a 4716, un incremento del 376% en plena pandemia de COVID-19.

No obstante, el 2024 figura como el año con más solicitudes absolutas en esta modalidad, con 6061 trámites registrados, mientras que el mayor número global de adscripciones en protección familiar fue en 2017, con 176.192 solicitudes.

La posibilidad de asegurar a parejas del mismo sexo en condición de convivencia fue habilitada a partir de la reforma a los artículos 10 y 12 del Reglamento de Salud, aprobada por la Junta Directiva de la CCSS el 22 de mayo de 2014 e implementada desde noviembre de ese mismo año.

“Esta reforma fue un hito en la universalización del seguro, pues permitió el acceso sin discriminación a los servicios de salud”, destacó el gerente financiero de la CCSS, Gustavo Picado Chacón.

En 2021, la Caja aprobó un nuevo reglamento de protección familiar que eliminó el requisito de tres años de convivencia para las parejas, ampliando el acceso y simplificando el proceso de aseguramiento.

Picado añadió que esta reforma sentó las bases para otros avances normativos, como el acceso de las parejas del mismo sexo a la pensión por viudez dentro del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

El seguro de protección familiar permite adscribir a personas sin obligación de cotizar, siempre que tengan un vínculo reconocido con el asegurado directo (asalariado, trabajador independiente, voluntario o pensionado), entre ellos: cónyuge o pareja conviviente, hijos, madre, padre o hermanos, conforme a requisitos establecidos.