La educación es sin duda uno de los bienes más preciados del contrato social costarricense. Su éxito o fracaso tiene un impacto multidimensional en nuestra sociedad. Las brechas educativas público-privada y urbano-rural son el principal disparador de nuestra desigualdad.

Mientras nuestro país tiene en 2025 la inversión per cápita más baja en educación de los últimos 14 años, países como Estonia desarrollan un currículo académico amplio y balanceado, con énfasis en la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, el emprendedurismo y las competencias digitales.

Australia y Polonia realizan colaboraciones público-privadas con empresas como Mind Flight 7 y VR Heroes para desarrollar aplicaciones de aprendizaje inmersivo para los últimos niveles de primaria y toda la secundaria.

Francia se encuentra en revisión de los planes de estudio para implementar tecnologías como la realidad aumentada y virtual dentro de las aulas para el aprendizaje de habilidades blandas y ciencias exactas.

En Estados Unidos prestigiosas universidades como Stanford, Harvard y Arizona State University diseñan prototipos de educación inmersiva para laboratorios virtuales, sesiones colaborativas y programas de negocios.

Si Costa Rica quiere superar de manera eficiente y acelerada, las brechas educativas que lamentablemente crecen cada año, es urgente analizar los caminos de innovación tecnológica que podemos adoptar para avanzar hacia una verdadera transformación digital de nuestro sistema educativo.

La educación inmersiva es una tendencia creciente en los países que están a la vanguardia en educación y en tecnología y es una solución a nuestro alcance.

¿Qué es la educación inmersiva y por qué es efectiva?

La educación inmersiva utiliza la realidad extendida (virtual, mixta y aumentada) para simular escenarios de la vida real. Enfrenta al alumno a situaciones complejas en un ambiente controlado. Estas aplicaciones combinan elementos como la sensación espacial de presencialidad, técnicas avanzadas de aprendizaje, diseño narrativo y estrategias de gamificación con ciencia de datos, la interacción con elementos digitales y el diseño espacial para mejorar la efectividad del contenido y el involucramiento de los alumnos.

Empresas como Pfizer o PwC reportan que cuando han utilizado herramientas inmersivas para entrenar a sus colaboradores, el tiempo de entrenamiento se redujo en un 40% y el compromiso de las personas aumentó en más de un 200%.

Estos beneficios se derivan de tres principios básicos utilizados para diseñar este tipo de experiencias.

  • Sentirnos inmersos en situaciones de la vida real. La inmersión en escenarios y situaciones digitales que asemejan las reales, transportan nuestro cerebro a una experiencia que para nosotros es real. Se trabaja bajo el concepto de fidelidad perceptiva, donde cada interacción es tan similar a la vida real como sea posible para que nuestro cerebro active las mismas vías neuronales que usa en la vida real.
  • Técnicas de aprendizaje y diseño de experiencia. El diseño instruccional, el establecimiento de los objetivos de aprendizaje así como el diseño de experiencia, hacen que esta tecnología sea de alto valor para los usuarios. Las estrategias de gamificación son un eje central de desarrollo ya que a través de ellas es que logramos la motivación intrínseca. Este concepto se refiere a la satisfacción que encontramos en volver a “jugar” o a vivir una experiencia bajo una dinámica establecida. Para lograrla es importante que el usuario tenga un balance entre autonomía de decisión y claridad de objetivos de una dinámica práctica de juego. Los alumnos deben sentirse retados en sus capacidades, pero totalmente capaces de resolver los desafíos.Para el desarrollo de habilidades blandas, las aplicaciones de entrenamiento inmersivo buscan la fidelidad emocional. Al estar en una situación percibida como real, es más fácil  inducir de manera auténtica respuestas emocionales reales como el estrés, la ansiedad y la sorpresa, lo que hace que la capacitación sea memorable y que sea posible entrenar el análisis y la toma de decisiones bajo presión.
  • El diseño espacial genera presencia e involucramiento. Los principios de diseño espacial crean y mejoran la sensación de inmersión para los estudiantes. Los lugares familiares son útiles para que el usuario se sienta cómodo y ayude a su cuerpo a desarrollar memoria de movimiento cuando sea necesario.

La educación inmersiva puede tener impacto no solo en lo académico sino en la capacitación y entrenamiento de equipos de trabajo en lo público y en lo privado. Al ser inmersivo, elimina posibles riesgos o altos costos asociados a equipos especializados. Este tipo de capacitación tiene alta fidelidad visual, auditiva y de interacción y podría ser de gran utilidad para entrenar fuerzas policiales, guardacostas, equipos de emergencias, bomberos o de operación de maquinaria pesada.

Urge avanzar en la transformación digital de nuestra educación. La economía de la creatividad, conocida como economía naranja crece aceleradamente en nuestro país en calidad y diversidad. Es por eso que actualmente es posible pensar que desarrollos de educación, capacitación y entrenamiento inmersivo así como iniciativas con el uso de machine learning e inteligencia artificial son posibles como cooperaciones público privadas en nuestro país.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.