Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 8 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Una noticia falsa sobre una pausa en los aranceles de Trump llevó a los mercados a un subibaja
— Los mercados financieros de Estados Unidos vivieron una jornada caótica este lunes, luego de que el presidente Donald Trump amenazara con elevar aún más los aranceles a las importaciones extranjeras, lo que profundizó la incertidumbre en torno a su estrategia comercial.
— El índice S&P 500 cerró con una baja del 0,2%, tras un día marcado por fuertes oscilaciones. El Dow Jones perdió 349 puntos (0,9%) y el Nasdaq registró un leve incremento del 0,1%.
— Durante la mañana, el Dow llegó a desplomarse hasta 1700 puntos, para luego subir casi 900 unidades ante el rumor de una posible pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles. Sin embargo, la Casa Blanca desmintió rápidamente esa versión y calificó la información como “fake news”, lo que provocó un nuevo giro en los mercados.
— La volatilidad dejó en evidencia la dependencia de Wall Street de señales que sugieran una moderación en la política comercial del Ejecutivo. Según analistas, el mercado sigue dividido entre quienes esperan que los aranceles sean una herramienta negociadora temporal y quienes temen una estrategia de largo plazo que transforme el modelo económico actual.
— “Literalmente, un tuit en Truth Social o un anuncio sobre negociaciones reales podría mover dramáticamente este mercado”, dijo Nate Thooft, gestor sénior de portafolio en Manulife Investment Management. “Ese es el mundo en el que vivimos ahora”.
— El propio Trump pareció desestimar las preocupaciones del mercado. Consultado por periodistas en el avión presidencial, afirmó que no le preocupaba una caída bursátil y sostuvo que “a veces hay que tomar medicina para curarse”.
— La incertidumbre también golpeó con fuerza a los mercados internacionales. El índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%, en su peor jornada desde 1997. El precio del petróleo WTI cayó por debajo de los $60 por barril por primera vez desde 2021, y el Bitcoin descendió por debajo de los $79.000, lejos de su récord de más de $100.000 en enero.
— En Estados Unidos, los analistas alertan sobre el impacto inflacionario de los nuevos aranceles y el riesgo de recesión. El propio director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtió en su carta anual a los accionistas que las medidas podrían frenar el crecimiento económico.
— Durante la jornada, el S&P 500 llegó brevemente a caer más del 20% respecto a su récord de hace menos de dos meses, lo que de haberse mantenido al cierre habría marcado su entrada formal en territorio de mercado bajista.
— En cifras finales, el S&P 500 retrocedió 11,83 puntos, para cerrar en 5.062,25; el Dow Jones cayó a 37.965,60; y el Nasdaq avanzó 15,48 unidades hasta los 15.603,26.
Ataques israelíes en Gaza dejan decenas de muertos más, incluido un periodista
— El Ejército de Israel lanzó este lunes un ataque contra una carpa de prensa ubicada fuera del Hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, que dejó dos personas fallecidas —entre ellas, un reportero local— y seis periodistas heridos, según confirmaron autoridades médicas del enclave.
— La ofensiva israelí, que ha recrudecido desde el fin del último alto al fuego, también provocó la muerte de al menos otras 32 personas en distintos puntos de la Franja de Gaza, incluidos 19 mujeres y niños y un médico de emergencias, de acuerdo con reportes de hospitales locales.
— Entre las víctimas mortales del ataque a la carpa de medios se encontraba Yousef al-Faqawi, reportero del sitio Palestine Today. El Ejército israelí sostuvo que el operativo iba dirigido a Hassan Eslaiah, a quien identificó como miliciano de Hamás y quien resultó herido en el incidente.
— En paralelo, un bombardeo impactó una cocina de caridad en las afueras de Jan Yunis, mientras cientos de personas desplazadas hacían fila para recibir alimentos. El Programa Mundial de Alimentos advirtió que sus reservas podrían agotarse esta misma semana, luego de que Israel interrumpiera el ingreso de comida, combustible y medicinas hace más de un mes.
— La portavoz del organismo, Abeer Etefa, señaló que la escasez ya obligó a detener la entrega directa de alimentos a las familias y a cerrar las panaderías que proveían pan a cientos de miles de personas.
— Israel sostiene que su ofensiva tiene como objetivo presionar a Hamás para que libere a los rehenes que aún mantiene cautivos desde el ataque del 7 de octubre del año pasado, en el que murieron unas 1200 personas, en su mayoría civiles.
— El Comité para la Protección de los Periodistas ha documentado la muerte de al menos 173 periodistas desde el inicio de la guerra. En este nuevo episodio, una cámara de seguridad captó el momento en que las fuerzas israelíes atacaron la carpa donde se encontraban los comunicadores, mientras que otra grabación difundida por acompañantes muestra los efectos del ataque.
— Israel también bombardeó tiendas de campaña instaladas cerca del Hospital Mártires de Al Aqsa, en Deir al Balah, donde resultaron heridas otras tres personas.
— Más de 1000 trabajadores de salud han fallecido desde el inicio de la guerra, y los hospitales —que durante meses han servido como refugio para miles de desplazados— han sido blanco de ataques bajo el argumento de que Hamás los utiliza con fines militares, algo que el personal médico niega.
— El Ministerio de Salud palestino estima que más de 50.000 personas han muerto por la ofensiva israelí, en su mayoría mujeres y niños. Israel, por su parte, afirma que intenta minimizar las bajas civiles, pero culpa a Hamás por operar entre la población.
Renuncia juez designado por Milei a la Corte Suprema tras rechazo del Senado argentino
— El abogado Manuel García Mansilla renunció este lunes a su nombramiento en la Corte Suprema de Justicia de Argentina, luego de que el Senado rechazara su designación y se acumularan las presiones judiciales y políticas en su contra.
— García Mansilla, propuesto en febrero por el presidente Javier Milei mediante un polémico decreto, comunicó su decisión al mandatario mediante una carta en la que presentó su “renuncia indeclinable” al cargo, argumentando que lo hizo “con el único fin de servir a la Nación” ante el vacío institucional que representa una Corte con tres integrantes de los cinco que exige la Constitución.
— La dimisión ocurre días después de que la cámara alta del Congreso rechazara su designación, así como la del juez Ariel Lijo, frustrando los esfuerzos del Ejecutivo por completar la integración del máximo tribunal. Ambos nombramientos habían sido realizados "en comisión", una figura controvertida utilizada por Milei al no contar con los votos necesarios en el Senado.
— “Expliqué que existen numerosos antecedentes en nuestra historia constitucional”, escribió García Mansilla en defensa de la legalidad de su designación. Sin embargo, el juez federal Alejo Ramos Padilla ordenó cautelarmente que se abstuviera de emitir resoluciones por 90 días, y varios sectores jurídicos y políticos cuestionaron la constitucionalidad del procedimiento.
— La presión creció tras conocerse esa medida y la negativa del Senado. El abogado constitucionalista Daniel Sabsay explicó a la agencia AP que los fallos firmados por García Mansilla durante su breve paso por la Corte “no tendrían alcance retroactivo”, en tanto que diversas voces del ámbito jurídico sostenían que debía dejar el puesto de forma inmediata tras el rechazo legislativo.
— La administración Milei defendía su permanencia argumentando que su mandato era válido hasta noviembre y que solo podría ser removido por juicio político. No obstante, el revés parlamentario representa un duro golpe para el Ejecutivo y profundiza la tensión entre el oficialismo y la oposición, que ha cuestionado reiteradamente los modos del gobierno para avanzar en nombramientos clave.
— La designación en comisión de García Mansilla y Lijo fue criticada tanto por el peronismo como por sectores aliados circunstanciales al oficialismo, y terminó por dinamitar cualquier posibilidad de consenso en el Congreso.
— Aunque García Mansilla llegó a asumir en febrero, Lijo nunca concretó su ingreso al tribunal, luego de que la propia Corte le negara una licencia extraordinaria para ocupar el cargo sin renunciar a su juzgado federal. Con la renuncia formalizada, el gobierno deberá replantear su estrategia para completar la Corte Suprema, ahora con una vacante más y en un clima político marcado por la confrontación.
Radar
— Corea del Sur: Miles de personas protestaron el sábado en Seúl en apoyo al expresidente Yoon Suk-yeol, cuya carrera presidencial llegó a un final abrupto después de que fuera derrocado de su cargo el viernes por la declaración de ley marcial.
— Argelia: El Gobierno argelino expresó su "gran consternación" tras el retiro de los embajadores por parte de Mali, Níger y Burkina Faso, quienes la acusaron de haber derribado un dron en territorio maliense.
— Unión Europea: La Comisión Europea propuso aplicar aranceles del 10 % y del 25 % a las importaciones de productos estadounidenses en la Unión Europea en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio europeo.
Botonetas
#Arqueología: El descubrimiento de la tumba de un antiguo faraón (el segundo en pocos meses) encabeza una reciente oleada de hallazgos arqueológicos en Egipto y arroja nueva luz sobre un periodo formativo de la civilización a orillas del Nilo.
#CambioClimático: Agua tóxica: el efecto catastrófico del deshielo de los glaciares en Perú.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!