El encuentro contará con mesas temáticas, ponencias y dinámicas participativas que impulsarán la construcción de una agenda nacional.
Ante el aumento de la violencia contra las mujeres y la necesidad urgente de fortalecer su liderazgo en comunidades rurales y costeras, el próximo 17 de mayo se llevará a cabo el Encuentro de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica, bajo el lema Con la Fuerza del Mar y la Tierra, en el Estadio Nacional.
La actividad es autogestionada y convocada por diversas colectivas feministas de las zonas rurales y costeras. El evento reunirá a 70 lideresas y representantes comunitarias de diferentes regiones del país, en un espacio de diálogo, articulación y visibilización de sus luchas.
Entre las organizaciones convocantes se encuentran Unidas Talamanca, el Foro de Mujeres Puntarenenses, la Asociación Cóbano Pro Derechos de las Mujeres (ACOPROM), el Movimiento Feminista Santa Teresa (MFST) y Sámara Empoderada. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Escuela de Geografía, los programas Diálogos y Saberes, Kioscos Socioambientales, el Programa Interdisciplinario Costero-IDESPO, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El evento busca construir una agenda nacional que visibilice las problemáticas que enfrentan las mujeres costeras y rurales en contextos marcados por la violencia, la exclusión y la desatención institucional. El programa Kioscos Socioambientales señaló que las zonas rurales y costeras enfrentan altos niveles de violencia, pobreza, desempleo y acceso limitado a servicios básicos. Además:
Las mujeres costeras enfrentan también dobles exclusiones: de género y territoriales. La falta de acceso seguro a la tierra y a servicios básicos como salud y educación afecta de manera particular a mujeres afrodescendientes, indígenas y migrantes. Además, una gran parte de ellas trabaja en la economía informal, en actividades como el turismo, la pesca artesanal o la venta ambulante, sin acceso a seguridad social ni protección laboral (Cano, 2023)".
Dicho programa, mediante un comunicado de prensa, destacó que las políticas públicas en territorios rurales y costeros suelen priorizar el desarrollo turístico o la conservación ambiental, sin considerar adecuadamente la inclusión ni las necesidades de las mujeres locales, quienes han sostenido históricamente sus comunidades frente al abandono estatal.
En ese orden de ideas, Kioscos Socioambientales detalló que aunque existen programas institucionales como los del INAMU, IMAS o INA, muchos de estos no llegan con pertinencia cultural ni territorial, y que en numerosas comunidades persiste un desconocimiento casi total sobre la existencia de estas instituciones, lo que profundiza las brechas estructurales.
Frente a este panorama, dicho programa subrayó que han sido las propias mujeres rurales y costeras quienes han impulsado respuestas organizativas desde sus territorios.
Durante el encuentro se desarrollarán mesas temáticas, ponencias y dinámicas participativas orientadas a fomentar el intercambio de experiencias, la construcción de soluciones colectivas y la definición de compromisos concretos de acción. Este espacio será clave para fortalecer alianzas, ampliar la incidencia política y visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales y costeras en el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la preservación cultural del país.
Con la fuerza del mar y la tierra, las mujeres costeras y rurales de Costa Rica avanzan juntas hacia la transformación de sus territorios, tejiendo redes de resistencia, solidaridad y esperanza".