Revisará los aditivos permitidos en el país, tras la decisión de Estados Unidos de eliminar gradualmente varios colorantes fabricados a base de petróleo.
El Ministerio de Salud informa que se encuentra evaluando la situación nacional respecto al uso de ciertos colorantes sintéticos en productos alimenticios, en línea con las recientes disposiciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
La FDA ha anunciado que eliminará gradualmente el uso de varios colorantes artificiales fabricados a base de petróleo e iniciará estudios en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para analizar el impacto de estos aditivos en la salud, especialmente en el desarrollo infantil.
Entre los colorantes señalados para eliminación en los próximos meses se encuentran el Rojo Cítrico No. 2 y el Naranja B. Por su parte, los colorantes FD&C Verde No. 3, FD&C Rojo No. 40, FD&C Amarillo No. 5, FD&C Amarillo No. 6, FD&C Azul No. 1 y FD&C Azul No. 2 deberán ser retirados a finales del 2026.
Ante este panorama, la cartera de Salud hace un llamado a la industria alimentaria para que revise sus fórmulas y considere alternativas naturales de coloración, en línea con las mejores prácticas internacionales de salud pública.
Asimismo, informa que se iniciará un proceso técnico de revisión de los colorantes autorizados en Costa Rica, tomando como referencia las recomendaciones y hallazgos de organismos internacionales como CODEX y de autoridades reguladoras como la FDA y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), entre otras.
Y en esa línea, indica que se tomarán las medidas regulatorias necesarias para salvaguardar la salud de la población, adoptadas de manera técnica, transparente y coordinada con la industria de alimentos, suplementos, medicamentos y cosméticos, incluyendo posibles modificaciones al reglamento técnico centroamericano sobre aditivos alimentarios.
Las autoridades de Salud reiteraron su compromiso con la salud pública y con la adopción de estándares internacionales que fomenten el bienestar de todas las personas costarricenses, y aseguraron que "se continuará informando conforme se avance en el proceso de evaluación y toma de decisiones, por lo que se insta a la población a seguir los canales de comunicación oficial".