En la Costa Rica de hoy, el emprendimiento sigue siendo una de las principales vías para el crecimiento económico y la generación de empleo. Sin embargo, muchos de estos emprendimientos siguen un patrón tradicional: cafeterías, tiendas en línea, servicios básicos y negocios de pequeña escala que, aunque importantes, no siempre logran escalar ni aprovechar las oportunidades que brinda la transformación digital. Mientras el mundo avanza a un ritmo acelerado con la inteligencia artificial (IA), la automatización y la biotecnología, el ecosistema emprendedor costarricense necesita evolucionar para no quedarse atrás.
La clave para esta transformación radica en conocer el mercado global y adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas, así como en la construcción de un entorno donde la educación, la innovación y el financiamiento trabajen en conjunto. Ejemplos exitosos en otros países demuestran que es posible desarrollar espacios donde el emprendimiento vaya más allá de lo convencional y genere soluciones de alto impacto.
Un referente cercano es la Ciudad del Saber en Panamá, un ecosistema que ha logrado unir a empresas, universidades y emprendedores en un mismo espacio para fomentar el conocimiento, la investigación y el desarrollo de negocios innovadores. Este modelo ha permitido a Panamá posicionarse como un centro de innovación en la región, atrayendo inversiones y promoviendo el desarrollo tecnológico.
La pregunta es: ¿puede Costa Rica crear su propio Parque Empresarial del Conocimiento? La respuesta es sí. Si logramos interconectar instituciones clave como el MEP, INA, MAG, MEIC y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), podemos construir un espacio donde los futuros empresarios reciban formación avanzada, accedan a financiamiento y trabajen en conjunto con sectores estratégicos como la agroindustria, la tecnología y la economía circular.
Un ecosistema para la innovación y el emprendimiento
La creación de un Parque Empresarial del Futuro permitiría integrar en un solo espacio la educación, la tecnología, el financiamiento y el desarrollo empresarial. Este parque empresarial podría funcionar como una incubadora de startups y emprendimientos de alto impacto, donde:
- El INA, el MEP, el MAG y el MEIC trabajen juntos en la formación y aceleración de emprendimientos innovadores.
- Se incorporen laboratorios de tecnología, centros de co-working, incubadoras de negocios y zonas de experimentación agrícola y tecnológica para impulsar la creatividad y el desarrollo de soluciones reales.
- Se establezcan alianzas con el sector privado y universidades para que los estudiantes trabajen en proyectos de innovación aplicados a las necesidades del mercado.
Este modelo educativo debe comenzar desde las aulas, reformando los programas del MEP y el INA para incluir formación en tecnología, inteligencia artificial, bioeconomía y economía circular. La educación dual, donde los estudiantes trabajen en empresas y adquieran experiencia real, debe ser una prioridad, al igual que el desarrollo de competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde edades tempranas.
El papel del sector productivo y el financiamiento
Para que este ecosistema tenga éxito, debe existir una conexión sólida con el sector productivo y el acceso a financiamiento. Esto implica:
- Mecanismos de capital semilla y fondos de inversión público-privados para que los egresados del INA y universidades puedan materializar sus ideas en negocios sostenibles.
- Incentivos para la creación de startups en sectores estratégicos como agroindustria sostenible, energías renovables y transformación digital.
- Un sistema de mentoría donde empresarios exitosos guíen a los nuevos emprendedores y les brinden apoyo estratégico.
Impacto y beneficios: construyendo el futuro del trabajo
Este modelo permitirá generar miles de nuevos empleos en sectores innovadores, reducir la brecha entre la educación y el mercado laboral, y posicionar a Costa Rica como un polo de innovación en América Latina. Si países como Suecia y Estonia han logrado desarrollar economías basadas en el conocimiento con estrategias similares, Costa Rica también puede hacerlo.
El mundo está cambiando, y el país debe evolucionar con él. Es momento de interconectar nuestras instituciones, modernizar la educación y construir un ecosistema de emprendimiento que impulse a las nuevas generaciones hacia el éxito. El futuro del trabajo no se espera, se construye.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.