Nuevo esquema busca incentivar el uso eficiente del recurso hídrico, evitar sobreinversiones en infraestructura y aplicar subsidios a personas en condición de pobreza.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) anunció este jueves que homologó la estructura tarifaria en el sector de agua para todos los prestadores (Asadas, ESPH y AyA).

Dato D+: La estructura tarifaria consiste en la forma en que los abonados pagan por el servicio de agua potable y, por ende, las empresas prestadoras del servicio reciben los ingresos.

Según informó el ente regulador, esta nueva estructura tiene como objetivo priorizar el uso del recurso hídrico y mejorar la eficiencia en la gestión de los prestadores. Con ello, se busca garantizar la disponibilidad del agua a largo plazo, especialmente ante los desafíos del cambio climático, la escasez, los racionamientos actuales y las limitaciones de infraestructura.

El intendente de Agua, Marco Cordero Arce, explicó:

Esta nueva estructura tarifaria brinda un esquema de sector a todos los prestadores del servicio público de acueducto y alcantarillado (Asadas, ESPH y el AyA), pero a la vez también permitirá promover un uso adecuado y sostenible del recurso hídrico, de tal manera que disminuyan los gastos desmedidos y por ende obligan a los prestadores a realizar sobreinversiones en infraestructura, que es muy onerosa, simplemente porque se tienen hábitos de consumo que son excesivos e incluso abusivos”.

Aresep explicó que las principales variaciones en la estructura tarifaria buscan enviar señales claras a los usuarios sobre la importancia de un uso eficiente del agua. Aunque no se limita el consumo por usuario, se aplicará el principio de que quien consuma más, pagará más. Para la implementación de estos cambios, el ente regulador analizó los comportamientos de consumo de cada uno de los usuarios del servicio para los distintos prestadores y se homologaron de la siguiente manera las categorías de abonados:

  • Residencial: Incluye casas de habitación y apartamentos destinados para el uso exclusivo de alojamiento permanente o de larga estancia.
  • Grandes consumidores: Incluye condominios, apartamentos y caseríos que utilizan macromedidor.
  • Comercio y servicios: Incorpora empresas del sector comercio y servicios, en donde el servicio de acueducto es utilizado con la finalidad de vender productos terminados o brindar servicios. Esta categoría aplica para todos los establecimientos del Gobierno, incluido el Gobierno Central y los centros comunales, excepto hospitales, clínicas y Ebáis, las empresas públicas e instituciones descentralizadas.
  • Industrial: Sector industrial que utiliza el servicio de acueducto con la finalidad de elaborar productos a partir de materias primas o ensamblarlos para su venta. 
  • Preferencial: Centros de carácter social: educación pública, religiosos, protección niñez y vejez; atención población en situación de calle y hospitales públicos.
  • Grandes consumidores residenciales de bien social: Incluye condominios que utilizan un macromedidor y que son catalogados de bien social formalmente establecidos como tal por parte del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) o por parte de la institución del Estado que disponga de esa competencia.

Aresep detalló que se establecieron agrupaciones representativas según los volúmenes de consumo de agua para cada categoría de abonados. Se procuró que los consumos promedio tengan un impacto mínimo en los precios, incentivando a los usuarios a mantenerse dentro de estos rangos. De esta manera, la facturación resulta más favorable para los presupuestos de los hogares, comercios, servicios, así como de la micro y pequeña industria.

*Gráfico realizado por Aresep.

Adicionalmente, el ente regulador señaló que "por primera vez a nivel nacional se implementa el subsidio focalizado dirigido a la población que se encuentra en condición de pobreza básica y pobreza extrema según el Sistema Nacional de Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE) del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Por medio de la tarifa social, quienes están en condición de pobreza básica recibirán un beneficio del 25%, mientras que en los casos de pobreza extrema el beneficio corresponderá al 50%, en ambos casos aplicará sobre el consumo de los primeros 15 metros cúbicos".