Lo recaudado por ingresos y utilidades de personas y empresas cayó 4,7%, mientras que lo recaudado por IVA y combustibles se desaceleró.
Costa Rica cerró enero de 2025 con un superávit primario de 80.191 millones de colones (0,2% del PIB), el tercero más alto registrado en los últimos 20 años en este mes, según datos divulgados por el Ministerio de Hacienda. No obstante, el crecimiento de los ingresos tributarios se desaceleró, y la relación ingresos/PIB mostró un leve deterioro respecto al mismo periodo del año pasado.
El saldo de la deuda del Gobierno Central alcanzó 29,33 billones de colones ($57.547 millones), con una reducción de 18.042 millones de colones respecto al cierre de 2024. La razón deuda/PIB se ubicó en 55,9%, 3,9 puntos porcentuales por debajo del 59,8% registrado al finalizar el año pasado.
El déficit financiero también mejoró en términos interanuales, al reducirse en 16.432 millones de colones y situarse en 84.812 millones de colones (0,2% del PIB). Sin embargo, la caída en el pago de intereses (18.187 millones de colones menos que en enero de 2024) fue el factor clave para esta mejora, ya que el balance primario registró una leve disminución de 1755 millones de colones respecto al mismo mes del año anterior.
Los ingresos tributarios ascendieron a 615.730 millones de colones, con un crecimiento interanual del 4,3%, por debajo del crecimiento nominal de la economía de 6,9% proyectado por el Banco Central para la economía. En términos de PIB, esta relación representó una leve desmejora de 0,04 puntos porcentuales en comparación con enero de 2024.
Algunos rubros mostraron una dinámica negativa. La recaudación del impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas jurídicas cayó un 4,7%, mientras que las remesas al exterior disminuyeron un 6,5% respecto al mismo mes del año pasado. En contraste, el impuesto a la propiedad aumentó un 27,5%, tras una caída del 32,2% en 2024, debido a que la recaudación de diciembre ingresó en enero de este año. El IVA creció un 2,0%, menos que el 2,8% de 2024, y el impuesto a los combustibles se desaceleró, pasando de un crecimiento del 33,7% el año pasado al 17,5% este año.
El gasto total del Gobierno, incluyendo concesiones netas, creció un 1,4% interanual, por debajo del 2,0% registrado en enero de 2024. En términos nominales, el aumento fue de 10.594 millones de colones (0,02% del PIB). El mayor gasto se concentró en remuneraciones y transferencias a la Caja Costarricense del Seguro Social.
El pago de intereses sobre la deuda disminuyó un 9,9% en enero, lo que representó 18.187 millones menos que en el mismo mes del año pasado. Del total pagado en intereses (165.004 millones de colones), el 91% se destinó a deuda interna y el 9% a deuda externa.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, subrayó la importancia de mantener la disciplina fiscal:
Debemos asegurar la sostenibilidad fiscal y eso exige una mayor reducción de la deuda pública, mantener el control del gasto y evitar nuevas exoneraciones y nuevos compromisos sin fuente de financiamiento".
"Costa Rica necesita que cada uno de los actores sociales asuma su compromiso en la construcción del país que tendremos mañana. Debemos analizar bien la implicación de nuestras decisiones, dejar de lado los intereses de unos y ocuparnos juntos en alcanzar el bienestar de todos", agregó Acosta.