Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 6 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Primer Consejo de Gobierno de Colombia televisado termina en enfrentamientos y renuncias

Un consejo de gobierno extraordinario, el primero transmitido por televisión, reveló el martes profundas divisiones en el Gabinete del presidente colombiano Gustavo Petro. La reunión, que se extendió por más de dos horas, dejó expuestas tensiones internas y desencadenó renuncias y declaraciones encontradas dentro del Gobierno.

— El ministro de Cultura, Juan David Correa, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Jorge Rojas, presentaron su renuncia este miércoles, mientras que otros miembros del Ejecutivo intentan mantener una imagen de unidad.

— La canciller Laura Sarabia, objeto de críticas durante la sesión, adoptó una postura autocrítica al admitir que el consejo ministerial no cumplió con sus objetivos. “Es una noche para reflexionar”, afirmó en sus redes sociales. Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresó su desacuerdo con la presencia del nuevo jefe de Gabinete, Armando Benedetti, a quien señaló por antecedentes de violencia machista. Aunque evitó dimitir de inmediato, se espera que discuta su posible renuncia con el presidente Petro.

— En contraste, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, respaldó el nombramiento de Benedetti, argumentando que se debe respetar la presunción de inocencia. “No soy feminista y no estoy de acuerdo con faltarle el respeto a nadie”, declaró, distanciándose de otras figuras críticas dentro del Gabinete, como la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez.

— El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, cuestionó la forma en que se llevó a cabo el consejo de ministros, al considerar inapropiado el manejo público de las diferencias internas. Propuso que todos los ministros presenten su renuncia protocolaria para que el presidente reestructure el Gabinete. “Es evidente que como jefe de Estado no está satisfecho con los resultados”, señaló.

— Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), secundó la propuesta de Cristo, poniendo su cargo a disposición del presidente. “No podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al Presidente”, escribió en sus redes sociales.

— Desde el Congreso, el senador Iván Cepeda, aliado cercano de Petro, respaldó a figuras como Jorge Rojas y Francia Márquez, subrayando la necesidad de proteger el proyecto político del Gobierno de oportunismos y corrupción. Cepeda coincidió con el presidente en que existen “agendas paralelas” dentro del Gabinete que obstaculizan los objetivos de la administración.

Vicepresidenta de Filipinas a juicio  político acusada de planear el asesinato del presidente

La vicepresidenta de Filipinas, Sara Duterte, fue destituida el miércoles mediante un juicio político en la Cámara de Representantes, que la acusó de intento de asesinato contra el presidente Ferdinand Marcos Jr., corrupción a gran escala y falta de acción frente a la agresividad de China en el disputado mar del Sur de China.

— El proceso, respaldado por 215 legisladores, muchos de ellos aliados de Marcos, evidencia el creciente enfrentamiento político entre el presidente y la vicepresidenta, dos figuras herederas de dinastías políticas con fuerte influencia en el país. El secretario general de la Cámara, Reginald Velasco, confirmó que la acusación fue remitida al Senado, que actuará como tribunal para juzgar a Duterte.

— El hermano de la vicepresidenta, el congresista Paolo Duterte, calificó el proceso como “un claro acto de persecución política”. Por su parte, la acusación presentada por los legisladores, entre ellos el hijo del presidente, Sandro Marcos, y el presidente de la Cámara, Martin Romualdez, señaló que Duterte mostró una “absoluta falta de fidelidad al interés público” y abusó de su poder en múltiples ocasiones.

— El juicio político se centra en una amenaza que Duterte habría hecho el año pasado contra Marcos, su esposa y Romualdez, afirmando haber contratado a un asesino para matarlos en caso de que atentaran contra su vida. Aunque después matizó sus palabras, el incidente generó investigaciones por motivos de seguridad nacional.

— La vicepresidenta también enfrenta acusaciones de malversación de 612.5 millones de pesos (10.5 millones de dólares) en fondos de inteligencia asignados a sus oficinas como vicepresidenta y secretaria de Educación, cargo que dejó tras agravar sus diferencias con el presidente. Asimismo, se le señala por no declarar su patrimonio, un requisito legal en el país.

— Otra acusación clave es su falta de firmeza ante las acciones de China en el mar del Sur de China, donde Duterte ha sido criticada por no defender de manera enérgica la soberanía filipina. Legisladores destacaron que su silencio en este tema contrasta con sus polémicas declaraciones sobre otras cuestiones.

— Duterte y Marcos llegaron al poder en 2022 con un mensaje de unidad que reunió a sus bases regionales. Marcos es hijo del exdictador Ferdinand Marcos, derrocado en 1986, mientras que Duterte es hija del expresidente Rodrigo Duterte, conocido por una brutal campaña antidrogas investigada por la Corte Penal Internacional. Sin embargo, las tensiones entre ambos líderes surgieron poco después de asumir sus cargos.

Gobierno francés sobrevive a moción de censura y adopta presupuesto para 2025

El gobierno de Francia logró sobrevivir el miércoles a una moción de censura, lo que permitió la adopción automática del presupuesto para 2025. La medida brinda cierta estabilidad a una economía afectada por tensiones políticas que habían preocupado a inversores y al bloque de 20 países de la eurozona.

— La moción de censura fue provocada después de que el primer ministro François Bayrou, sin una mayoría parlamentaria, utilizara poderes constitucionales especiales para aprobar el proyecto de ley presupuestaria sin votación en el Parlamento.

— Solo 128 legisladores respaldaron la moción, muy lejos de los 289 votos necesarios para su aprobación. Tanto los Socialistas como los diputados del partido de extrema derecha, Reagrupamiento Nacional, se negaron a apoyarla. Según la Constitución francesa, el fracaso de la moción convierte automáticamente el presupuesto en ley.

— La política francesa atraviesa una crisis desde que el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones anticipadas el año pasado, lo que resultó en un Parlamento sin mayoría para ningún partido. Bayrou fue nombrado primer ministro en diciembre tras la caída del gobierno de su predecesor, Michel Barnier, debido a disputas presupuestarias.

— “Es un presupuesto imperfecto, pero nuestra nación no puede vivir sin un presupuesto”, afirmó Bayrou, quien destacó la necesidad de estabilidad ante el riesgo de nuevos aranceles estadounidenses y el contexto de la guerra en Ucrania.

— El presupuesto busca reducir el déficit fiscal de Francia del 6,1% del PIB en 2024 al 5,4% este año, mediante recortes de gastos e incrementos fiscales que suman 50.000 millones de euros. Durante las negociaciones, Bayrou accedió a destinar 1000 millones de euros adicionales a hospitales y a no eliminar 4000 puestos en el sector educativo. También se mostró dispuesto a revisar un plan controvertido que eleva la edad de jubilación de 62 a 64 años.

— El gobierno anunció que la próxima semana utilizará nuevamente sus poderes especiales para aprobar el presupuesto de seguridad social, a fin de implementar medidas financieras clave antes de fin de mes.

— A diferencia de Barnier, quien enfrentó una moción de censura exitosa en diciembre, Bayrou logró negociar con los Socialistas para evitar un colapso gubernamental. Los Socialistas señalaron esta semana que “es momento de darle a Francia un presupuesto”.

Radar

Guatemala: El presidente, Bernardo Arévalo anunció que recibirá un 40% más de vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos, en los que también se incluirán a migrantes de otros países.

Moldavia: El país de Europa oriental se enfrenta a una crisis energética y política: en pleno invierno, la rusa Gazprom dejó de suministrar gas a Transnistria, una región moldava autoproclamada e independiente dirigida por separatistas prorrusos.

Argentina: El gobierno anunció la decisión de prohibir los tratamientos y las cirugías de cambio de sexo en los menores de 18 años.

Botonetas

#Sostenibilidad: La India, principal productor de algodón orgánico del mundo, se ha propuesto convertirse en un actor importante en la transición ecológica de la industria textil.

#Astronomía: Este mes se producirá una gran alineación de planetas que dará la oportunidad de ver hasta siete planetas a la vez. Conozca cómo identificar este fenómeno astronómico en esta nota.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!