Las responsabilidades: dictar política y rendir cuentas

Fue en el año 2013 cuando un cambio a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación (CSE) N° 1362, elimina de su artículo primero el concepto “desde el punto de vista técnico”. De esta forma, se le da a dicho órgano el carácter de orientador y director de la educación pública.

En ese sentido, le corresponde al CSE no solamente dictar política educativa y curricular, sino exigir cuentas sobre su implementación.

Debemos iniciar reconociendo el acierto del CSE al haber aprobado en 2015-2016 tanto la Política Educativa, La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, como la Política Curricular, Fundamentación pedagógica de la transformación curricular.

En otros momentos hemos analizado la visión prospectiva y la pertinencia de ambas políticas, que deberían ser brújula para el accionar del sistema educativo en general.

También le corresponde al Consejo Superior de Educación, como órgano orientador y director, pedir y rendir cuentas sobre los avances en la ejecución de las políticas. Las políticas se expresan en el diseño y puesta en marcha de reglamentos, programas, proyectos y otras acciones. En general, todos los documentos y directrices que emanan del CSE indican explícitamente que se enmarcan en dichas políticas.

Las políticas aprobadas

Derivada de la Política Educativa se propone una política específica llamada Fundamentación pedagógica de la transformación curricular.  Esta transformación nos habla de una educación renovada, que lleva a la construcción de una Nueva Ciudadanía para la vida en común, cuya visión “implica la necesidad de un Diseño Universal en el Aprendizaje (DUA) que brinde accesibilidad a todas las personas participantes del proceso educativo. La tecnología y comunicación, el desarrollo sostenible y el desarrollo profesional son factores esenciales para el éxito de la transformación propuesta”.

Para lograr esa educación renovada, se requiere una conformación curricular completa en todos los centros educativos que en Costa Rica, para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado, que, desde 1971 incluye tres categorías:

  1. Asignaturas generales académicas (Ciencias, Matemáticas, Estudios Sociales, Educación Cívica, Español e idiomas extranjeros);
  2. Asignaturas complementarias (por ejemplo, educación musical, artística, deportiva, educación para la afectividad y la sexualidad integral, y formación digital)
  3. Asignaturas orientadas a las necesidades de los estudiantes de tipo socioemocionales y sociales.

Fue un acierto también que, en 1997, acordó un plazo de 10 años para que todas las instituciones del país ofrecieran el currículo completo.

¿Y las cuentas?

Sin embargo, y a pesar de los acuerdos tomados por el CSE desde 1997, en relación con la universalización del currículo completo, y tal como apunta el IX Informe del Estado de la Educación, 2022, la proporción de centros con esa oferta completa, fue de aproximadamente, 1 de cada 12, es decir solo 317 de las 3.687 escuelas.

Visto el lentísimo avance para que las instituciones educativas del país cuenten con un currículum completo en el sistema educativo nacional, y ante las evidentes y dramáticas inequidades que esta desigualdad acarrea, solicitamos al Consejo Superior de Educación CSE, que rinda cuentas al país sobre las proyecciones a corto y mediano plazo, para alcanzar dicha meta, fijada desde 1997.

  1. ¿Cómo gestiona el Consejo Superior de Educación la Continuidad a la que se debe la administración pública?
  2. ¿Cuál era el cronograma aprobado por el Consejo Superior de Educación en 1997 para alcanzar la meta de universalizar el currículo completo para el 2007?
  3. ¿Cuáles fueron las razones para los atrasos que impidieron cumplir la meta en el 2007? ¿Se propuso otra fecha para alcanzar la meta? ¿Qué acciones correctivas aprobó el Consejo Superior de Educación para apoyar un nuevo cronograma?
  4. Antes de la emergencia sanitaria del año 2020, ¿cuáles fueron otras causas por los atrasos en la ejecución del cronograma establecido para alcanzar la meta de universalizar el currículo completo?
  5. ¿Cuál es la visión del CSE sobre la no universalización del currículum completo en 2024? ¿Qué acciones recuperativas ha aprobado para intentar resolver esta situación?
  6. ¿Qué políticas de atención pedagógica recuperativa ha aprobado el CSE para atender las poblaciones de estudiantes que asisten a instituciones con currículum incompleto, evidentemente en desventaja?

Universalizar el currículo completo apunta por la equidad, que favorece la formación integral de los y las estudiantes, y contribuye a la paz social en el país.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.