La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar clave para el crecimiento económico de Costa Rica. Desde el año 2000, ha crecido en promedio un 7,8% anual, representando un 4,4% del producto interno bruto (PIB) en 2023, contribuyendo al desarrollo de sectores estratégicos, promoviendo la innovación, la generación de empleo, y los encadenamientos productivos con la industria local.
Pese a este dinamismo, los flujos de inversión no son lineales ni constantes. Esta volatilidad responde en gran medida a factores internos y externos que, dependiendo del contexto mundial, pueden influir en los flujos de inversión que recibe el país.
Este comportamiento es completamente normal, pero para determinar los beneficios reales que percibe la economía de nuestro país, es preciso analizar cómo se mide y qué elementos influyen en su comportamiento. El Banco Central de Costa Rica (BCCR), entidad responsable de esta medición en el país, publica trimestralmente los flujos de IED, desglosados por instrumento de la siguiente manera:
- Capital nuevo: aportes de capital de las empresas extranjeras al establecerse en el país.
- Reinversiones: ganancias generadas localmente que las empresas reinvierten en sus operaciones existentes.
- Deuda: transferencias de dinero entre casas matrices y subsidiarias para financiar proyectos o saldar deudas. Esta se divide en pasiva (financiamiento recibido por las empresas desde casa matriz o desde empresas hermanas) y la activa (financiamiento que las operaciones locales envían a la casa matriz o empresas hermanas)
Ahora bien, existen dos metodologías principales que miden la IED y que responden a diferentes necesidades de información:
- Principio pasivo: calcula el componente de la Balanza de Pagos llamado Pasivos Netos Incurridos, y se compone de capital nuevo, reinversiones y deuda.
- Principio direccional: permite visualizar los flujos netos y su dirección. Bajo este principio se resta la parte activa de la deuda del componente de deuda, dejando así la deuda neta.
Esta distinción es importante porque usualmente genera confusión al analizar los datos de IED. El principio direccional da como resultado la contribución real de la inversión extranjera en la economía local y bajo el cual se construyeron las metas de IED en el plan nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026.
Principio pasivo: Capital + reinversiones + deuda pasiva + deuda activa
Principio direccional: Capital + reinversiones + deuda pasiva – deuda activa
El componente de la deuda en la IED es particularmente sensible a las decisiones internas de las multinacionales, como la gestión de efectivo o reestructuraciones financieras, provocando diferencias entre los resultados. Por ejemplo, desde el 2022, los datos del BCCR evidencian que las empresas en Costa Rica han aumentado el financiamiento hacia sus casas matrices (deuda activa), reflejo de la solidez de las empresas que tienen operaciones en el país; sin embargo, afecta los flujos de IED bajo el principio direccional y los separa del principio pasivo.
Por otra parte, la reinversión de utilidades ha sido clave para el crecimiento de la IED en Costa Rica, explicando en promedio el 71% de los flujos durante los últimos cinco años. Este comportamiento demuestra el arraigo y la confianza de las empresas multinacionales en el atractivo del país, impulsado por un clima de negocios estable y robusto.
Todo lo anterior demuestra el fuerte componente volátil de la IED, influenciada tanto por decisiones corporativas, como por factores externos que generan incertidumbre y retrasan las decisiones de inversión. Por mencionar algunos ejemplos: la crisis financiera mundial de 2009, el BREXIT en 2016, las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la pandemia en 2020.
No obstante, más allá de estas variaciones puntuales, la IED en Costa Rica muestra una tendencia de crecimiento a lo largo del tiempo. Aunque los flujos de inversión pueden moverse hacia arriba o hacia abajo en distintos periodos, la trayectoria general ha consolidado al país como un destino atractivo y confiable para la inversión extranjera, contribuyendo al desarrollo sostenible e inclusivo, y asegurando que los beneficios de la IED lleguen a todas las comunidades de Costa Rica.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.