Defensoría señaló que la reforma deberá ser progresiva y sostenible.
La Defensoría de los Habitantes emitió un comunicado de prensa haciendo un llamado a que el país se proponga la apertura de un diálogo intersectorial que permita tener como resultado una nueva estructura tributaria, que sea progresiva y sostenible.
Según la Defensoría, ese proceso de diálogo debe contar con la participación de todos los actores sociales, quienes deben aportar en la construcción de un escenario presupuestario.
En su comunicado de prensa, la Defensoría señaló que, a lo largo de la última década, ha venido “escuchando el reclamo de autoridades de gobierno en el sentido que, para cumplir con un mandato constitucional o una ley específica, se requiere de mayores ingresos para su acatamiento; no obstante, tampoco proponen alternativas alcanzables para su cumplimiento”.
El comunicado de la Defensoría destaca que desde la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) el país ha tomado medidas para la reducción del gasto, y detalló:
Mientras en el 2019 el país debía endeudarse un 54% para financiar el déficit fiscal, datos preliminares para el 2025 muestran que el nivel de endeudamiento, para financiar el presupuesto de este año, disminuyó al 38%. Esto muestra que, desde el 2019, se viene financiando el presupuesto de la República con menos endeudamiento.
Sin embargo, la Defensoría de los Habitantes cuestionó que el Gobierno haya tomado las medidas necesarias para aumentar los ingresos del Estado y reducir la evasión fiscal, y añadió:
El Fondo Monetario Internacional reconoció en el 2018 que la evasión en IVA rondaba el 2,7% del PIB y un monto similar en renta; o sea, cerca del 5% del PIB solo en evasión. Y ni hablar de la resistencia a implementar mejoras en los sistemas digitales de tributación, que al mes de agosto del 2024 solo tenía un avance del 19%, y se anunció que comenzará a implementarse hasta el 2026”.
Dato D+: Los ingresos tributarios en 2019 representaron el 13,48% del producto interno bruto (PIB), mientras que en 2024 fueron el 13,39%. En ese mismo periodo de tiempo el PIB nominal creció, aproximadamente, un 30%.
Por tales motivos, la Defensoría sostiene que “el país debe revisar si existen actividades productivas que mueven el PIB, y que al día de hoy aportan 0% en impuestos a la renta”.