La actividad cafetalera de Costa Rica se enfrenta a un desafío constante: el tipo de cambio. Esta dependencia puede definir si una cosecha es productiva o no, es decir si genera ganancias para los productores o por el contrario ocasiona pérdidas.

La dinámica entre la actividad cafetalera y el tipo de cambio radica en el efecto directo que tiene la variación de la moneda nacional frente al dólar. Cuando la moneda local se aprecia, los productores de café obtienen menores ingresos al convertir sus ventas internacionales, ya que estas se realizan en dólares, pero los costos, ganancias y su dinámica económica se manejan en moneda nacional. Por el contrario, una depreciación de la moneda local incrementa los ingresos al mejorar el valor de conversión, lo que beneficia económicamente a los caficultores.

A pesar de que hay otros factores que afectan de manera negativa a esta actividad productiva, como las lluvias tempranas que en las cosechas recientes han provocado una baja en la producción, el que más ha desfavorecido es el tipo de cambio, ya que en años recientes se ha presentado una posición fuerte de la moneda local frente al dólar.

El impacto en el ingreso de los productores es notorio, el productor dejo de percibir por cada fanega de café 30.557 colones, de los cuales 19.306 colones es por causa de la caída del dólar el cual pasó de 685.43 colones por dólar en el 2022 a 515.16 colones por dólar en el 2024 (Molina, 2024). Como se puede ver, la variación que ha sufrido el tipo de cambio con esa apreciación de la moneda local dejó pérdidas a los caficultores, afectando directamente su calidad de vida y la de sus familias por la pérdida de sus ingresos; lo cual, además, se trasladada a la productividad y la calidad de los cafetales, ya que esta puede disminuir, ante una menor cantidad de dinero disponible para su mantenimiento y preparación para próximas cosechas.

Es evidente que el tipo de cambio afecta las ganancias que pueden tener los productores de café en cada cosecha, para minimizar el impacto en los ingresos de los cafetaleros, es necesario que haya cooperación entre las instituciones encargadas de esta actividad, como el Icafé y el gobierno, con el fin de implementar mejoras productivas, innovaciones y estrategias adecuadas que contribuyan a la estabilidad y el fortalecimiento del sector.

Además, es importante mencionar que el café es un producto característico del país, que pertenece a la cultura costarricense y contribuye a la actividad económica del país, por eso es valiosa su conservación, así como la implementación de estrategias para mejorar la situación actual y futura, garantizando la subsistencia del café y sus productores.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.