Costa Rica recuperó 3 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción, sin alcanzar mejoras significativas.

Este martes se presentaron los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) para el año 2024, donde se destacó que Costa Rica obtuvo un 58 de 100. El dato representan una mejora de 3 puntos en comparación con el año anterior pero el país se mantiene estancado en un desempeño deficiente y se ubica en la posición #42 en el ranking de 180 países.

Dato D+: El Índice de Percepción de la Corrupción califica de 0 (muy corruptos) a 100 (muy limpios) el nivel de percepción sobre corrupción en 180 países y territorios en base a la percepción de su nivel de corrupción en el sector público según consultas a personas expertas y del sector empresarial.

Los países que lideran el continente son Uruguay (76), Canadá (75) y Barbados (68), los cuales fueron calificados por el informe como democracias relativamente estables con altos niveles de transparencia y participación ciudadana. En el otro extremo, se destaca que los Estados permeados por el crimen organizado y especialmente afectados por violaciones de los derechos humanos, que obtienen los puntajes más bajos en el IPC: Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).

Con la calificación de este año Costa Rica se mantiene en la decena de los cincuenta, en la cual ha estado fluctuando desde el 2012, sin avances ni retrocesos sostenidos.

La presentación de los resultados para el país estuvo a cargo de la Asociación Costa Rica Íntegra (CRI), el capítulo costarricense de Transparencia Internacional. La presidenta de la asociación, Juany Guzmán León, señaló:

Tenemos que valorar si esta pequeña recuperación que hemos tenido en los últimos dos años, vamos a ser capaces de sostenerla y nos vamos a comprometer y ojalá subir al sexto piso como mínimo, ¿verdad? O sí, vamos a hacer pocos ejercicios y decir, "mira qué maravilla, subimos tres puntos", y nos relajamos sabiendo que hay un margen de error estándar de 3,08, o sea que encima también no es como para alegrarnos demasiado, más bien, tenemos que ver un poquito más, digamos ser más incisivos y ver en qué aumentamos y por qué, en qué disminuimos y por qué, porque si no nos ocurre esto de la montaña rusa".

Sobre el lugar que ocupa Costa Rica en la región, Guzmán añadió:

Lo que sí hay que decir es que sí es cierto que Costa Rica está superior al promedio de América Latina que tiene un 42 y que está en un décimo lugar en el conjunto de los países del hemisferio".

Desde Costa Rica Íntegra detallaron que entre los indicadores que mejoraron son:

  • Índice de riesgo país (ICR): riesgos económicos, políticos, sociales, ambientales, tributarios y de seguridad.
  • Índice de transformación hacia democracia y economía de mercado (BTI).
  • Índice que mide los riesgos financieros (EIU): deuda soberana, moneda, sectores bancario y clima de negocios.

Mientras que dónde hubo un deterioro para el país fue en:

  • Índice de Grado y tipos de Democracia.
  • Índice sobre Estado de Derecho y Gobernanza.

Guzmán finalizó haciendo un llamado a la necesidad de reactivar la agenda de la Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción (ENIPC) con la que ya cuenta el país.

Sobre los resultados regionales, desde Transparencia Internacional señalaron que la corrupción generalizada en las Américas fomenta las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, y obstaculiza los esfuerzos para combatir el cambio climático. El informe añade:

La corrupción en las Américas ha permitido que el crimen organizado opere con libertad de acción e impunidad. Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador (32), la minería ilegal en Chile (63) y Colombia (39) y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil (34). Prácticamente el 80 % de los 1013 asesinatos de defensores ambientales que se han cometido desde 2019 sucedieron en las Américas (794), en particular en Brasil, Colombia y México".

Según destaca el informe, Dinamarca encabeza la clasificación, por séptimo año consecutivo, con una puntuación de 90. Finlandia y Singapur ocupan el segundo y tercer lugar, con puntuaciones de 88 y 84, respectivamente. Con una puntuación de 83, Nueva Zelanda quedó por fuera de los tres primeros puestos por primera vez desde 2012, pero se mantiene dentro del top 5, y le siguen: Luxemburgo (81), Noruega (81), Suiza (81), Suecia (80), Países Bajos (78), Australia (77), Islandia (77) e Irlanda (77).

Del otro lado del espectro el IPC destaca que los países que atraviesan conflictos o que tienen libertades altamente restringidas e instituciones democráticas débiles ocupan los últimos lugares del índice: Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10) ocupan las tres últimas posiciones. Siria (12), Guinea Ecuatorial (13), Eritrea (13), Libia (13), Yemen (13), Nicaragua (14), Sudán (15) y Corea del Norte (15) completan la lista de los países con las puntuaciones más bajas.