Costa Rica se posiciona como el país número uno en concentración de talento humano especializado en Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe, destacándose entre las principales economías de la región según el informe de IA LATAM del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile

El informe mide la concentración de talento en IA mediante la comparación de los perfiles especializados en esta tecnología registrados en LinkedIn, frente al total de miembros en cada país. Además, se toman en cuenta competencias específicas en el área de IA, abordando el desafío de reconocer cómo muchos profesionales se especializan a través de vías no necesariamente formales.

Otro subindicador particularmente destacado para el caso de Costa Rica es la penetración relativa de competencias asociadas a la Inteligencia Artificial en la fuerza de trabajo.

Los datos proporcionados por LinkedIn, señalan que los países que lideran la región son Costa Rica con el máximo puntaje (100); le sigue Chile con 80 puntos, y Uruguay, con 73,33. Siendo el promedio de la región de 42,72 puntos, se observa que casi el 70% de los países LAC se ubican debajo de este puntaje.

A pesar de algunos puntos de mejora —en el informe anterior ocupábamos la octava posición de un total de 12 países, y ahora, con la inclusión de más países, estamos en la novena posición entre 19 naciones—, se ha observado un crecimiento significativo en ciertos indicadores clave, como la puntuación en doctorados en IA. Los puntajes obtenidos en infraestructura fueron 53.09, en disponibilidad de datos 30.52, y en capital humano 46.99.

Infraestructura:  conectividad, cómputo y dispositivos

El indicador de infraestructura se desagrega en tres áreas clave: conectividad, cómputo y dispositivos.

  • Conectividad: Los indicadores de conectividad incluyen el porcentaje de la población que utiliza internet y la velocidad promedio de descarga móvil, medida en Mbps. También se evalúa la implementación de la tecnología 5G y la cobertura de redes móviles, que al menos debe alcanzar el nivel de 3G. Otros factores incluyen la proporción de hogares con acceso a internet, el número de suscripciones activas de banda ancha móvil y fija por cada 100 personas, la velocidad promedio de descarga de la banda ancha fija, y la latencia promedio en milisegundos. Finalmente, se analiza el costo de la cesta básica de banda ancha fija en relación con el ingreso nacional bruto per cápita, para obtener un promedio general de conectividad.
  • Cómputo: Este apartado considera el uso de la nube y la presencia de infraestructuras de computación de alto rendimiento (HPC). También incluye centros de datos certificados, puntos de intercambio de internet (IXPs) y la cantidad de servidores de internet seguros por cada millón de habitantes. Todos estos elementos contribuyen a un índice que refleja la capacidad tecnológica de la infraestructura computacional del país.
  • Dispositivos: Aquí se analiza la cantidad de hogares que poseen una computadora, la asequibilidad de los teléfonos inteligentes, y la adopción del protocolo IPv6. Estos factores tienen un impacto directo en el acceso y uso de la tecnología a nivel doméstico.

El Barómetro de Datos: Oportunidades para Costa Rica

El Barómetro de Datos examina cuatro dimensiones esenciales que permiten evaluar el entorno de datos en un país:

  1. Disponibilidad de datos públicos: Se mide qué tan accesibles son los datos para los usuarios, considerando factores como su localización, descarga y uso efectivo. Esta dimensión busca garantizar que los datos estén disponibles para el aprovechamiento de la sociedad.
  2. Capacidades: Esta dimensión evalúa la habilidad de los países para recopilar, procesar y compartir datos de manera eficiente, asegurando la existencia de mecanismos que garanticen una alta disponibilidad de datos abiertos y accesibles.
  3. Gobernanza: Hace referencia a las estructuras, reglas y procesos que garantizan que los datos sean confiables, completos y de alta calidad. También se evalúa la existencia de marcos regulatorios para la protección de los datos, así como el derecho a la información y acceso a los datos.
  4. Uso e impacto: Esta dimensión explora los casos representativos del uso de los datos, con el objetivo de comprender el valor y el impacto que generan en diferentes sectores de la sociedad.

Desafíos y oportunidades en el talento humano especializado

Es preocupante notar que Costa Rica presenta un porcentaje de profesionales en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) inferior al promedio regional. Este dato subraya la necesidad de seguir promoviendo carreras en estas áreas, además de mejorar la infraestructura, la calidad de los datos y la gobernanza en el país, para asegurar una mayor competitividad futura.

Esfuerzos educativos y recomendaciones

Es importante destacar el trabajo de las instituciones públicas y privadas para integrar la inteligencia artificial en sus programas de estudio, en todos los niveles educativos. Entre los esfuerzos destacados se encuentran la especialidad en inteligencia artificial empresarial del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la maestría en computación con concentración en inteligencia artificial, el Máster Ejecutivo en Inteligencia Artificial para los Negocios, ULEAD así como los cursos y programas técnicos en inteligencia artificial ofrecidos por Cenfotec y la Universidad Creativa, entre otros.

En este contexto, se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Promover la educación temprana en IA: Incluir el tema de inteligencia artificial en los programas educativos desde los primeros niveles de enseñanza.
  2. Fomentar programas de formación académica de grado y posgrado: Apoyar la creación de programas de licenciatura, maestrías y doctorados, en colaboración con universidades que figuren entre las 1000 mejores del Ranking QS World University.
  3. Incentivar la creación de startups y pymes en IA y ciencia de datos: Crear las condiciones necesarias para fomentar el emprendimiento en estos sectores, con el objetivo de que el país pase de ser un adoptante de tecnologías a un pionero en el ámbito.
  4. Implementar políticas públicas robustas: Fortalecer las políticas que potencien el desarrollo de infraestructura, la disponibilidad de datos y el capital humano en el país.
  5. Promover datos abiertos e interoperabilidad entre instituciones así como el desarrollo de nuevos servicios como la gestión de trámites basados en inteligencia artificial.
  6. Cerrar las brechas geográficas y de género para que más personas puedan desarrollarse en este campo en el país. 
  7. Fortalecer el reskilling, es posible, especialmente considerando la multidisciplinariedad de la inteligencia artificial. Al igual que en el ámbito de la ciencia de datos, esta tendencia ha impulsado a profesionales de diversos sectores, como las ciencias de la salud, sociales y las artes, a adquirir herramientas de tecnologías disruptivas. Esto ha potenciado significativamente su desarrollo personal y profesional.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.