El déficit financiero al cierre del primer cuatrimestre fue de 1,1% del PIB.

El Ministerio de Hacienda publicó esta tarde los resultados de las cifras fiscales para el primer cuatrimestre del año, las cuales reflejan un superávit primario de 0,6% del producto interno bruto (PIB), equivalente a 317 mil  millones de colones, lo cual representa 0,4 puntos porcentuales (p.p.) menos que al mismo periodo del año anterior.

Desde Hacienda destacaron que al mes de abril, por cuatro año consecutivo, los ingresos han superado los gastos sin intereses, sin embargo, reconocieron que el resultado primario de este 2024 es inferior al de los dos años anteriores.

A pesar del resultado primario positivo, las cifras fiscales muestran un déficit financiero de 1,1% del PIB, equivalente a 540 mil millones de colones, y que creció en 0,4 puntos porcentuales (p.p) en comparación con el mismo periodo del año anterior (0,7% del PIB). Desde Hacienda explicaron este incremento en la caída del superávit primario y el aumento en el pago de intereses de la deuda.

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

Adicionalmente, las cifras muestran que el pago de intereses creció un 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En total se pagaron 858.600 millones de colones (1,8% del PIB) por concepto de intereses de la deuda.

Además, el informe señala que, a pesar de que los ingresos totales del gobierno tuvieron un leve crecimiento, los ingresos por tributos cayeron en 0,6%, en comparación con el año anterior. Las principales razones de esta caída fue una menor recaudación por concepto de impuesto a los ingresos y utilidades de las personas jurídicas que presentó una variación negativa de 107.268 millones de colones, y la caída en la recaudación por el impuesto a la propiedad de vehículos, que fue 33.853 millones de colones menos que el año anterior.

Hacienda destacó que los tributos que mostraron resultados positivos, permitiendo una menor afectación al cierre de abril, fueron:

  • Impuesto único a los combustibles (+28,8%).
  • Impuestos al valor agregado con (+4%).
  • Impuesto selectivo de consumo con (+18,3%).
  • Impuesto a importaciones (+7,2%).

El gasto primario creció 9,3%, superando el crecimiento promedio de 5,8% en los últimos 13 años (2012-2024), y con 0,2 p.p. por encima en términos de PIB (4,5%) en comparación con el mismo periodo del año anterior (4,3%). Desde Hacienda señalaron que la variación neta positiva en millones de colones que registró este rubro en comparación a abril del 2023 se explica principalmente por las partidas de transferencias corrientes, y remuneraciones, partida en la cuál en el primer cuatrimestre se comenzaron a reflejar los gastos por el pago del ajuste salarial por costo de vida que estaba congelado desde el 2020.

Lea también: Hacienda pagará este viernes 14 de junio el ajuste salarial retroactivo a 130 mil servidores públicos faltantes.

Sobre estos resultados el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén señaló:

Al cierre del primer cuatrimestre del año, estamos redoblando esfuerzos para mejorar la gestión de los ingresos. Nos estamos enfocando en el reforzamiento de acciones de control, pero también en la recuperación de una cuenta morosa que por muchos años se dejó de lado. No menos importante es nuestro propósito de lograr la aprobación de los proyectos de ley que se encuentran en la corriente legislativa tanto para mejorar la administración tributaria como la del gasto público”.

Adicionalmente, según las cifras de Hacienda, al cierre del I cuatrimestre del año la relación deuda-PIB se ubica en 58,7%, lo que representa 2,4 p.p menos que al cierre del 2023. Sobre esta reducción en la relación deuda-PIB Acosta indicó:

Costa Rica ha logrado revertir su tendencia al alza, pasamos de 67,8% del PIB en el 2021 a 61,1% del PIB en el 2023. Nuestro objetivo es continuar bajando dicho indicador, para que al cierre del 2025 se ubique por debajo del 60%. Aspecto trascendental para seguir construyendo el espacio fiscal que tanto necesita este país, y así poder canalizar más recursos económicos en áreas prioritarias para el desarrollo económico de Costa Rica”.

Dato D+: Si la relación deuda/PIB cierra el 2025 debajo del 60%, la aplicación de la regla fiscal para el 2027 entraría en un escenario menos restrictivo en el que se excluye el gasto de capital y se podría aplicar ajuste por costo de vida al salario de las personas funcionarias públicas.

En total, a abril del 2024 la deuda del Gobierno Central ascendió a 28.7 billones de colones, equivalente a 56.504 millones de dólares. Al compara esa cifra con el cierre del 2023, la deuda registró un aumento neto de 23.120 millones de colones.