La Red Centroamericana y del Caribe para la Reducción de Riesgos y Daños Sanitarios (Redacca), compuesta por médicos especialistas en reducción de daños, expresa preocupación en torno a la reciente regulación de cigarrillos electrónicos en Costa Rica, al considerar insuficiente el sustento técnico divulgado por el Ministerio de Salud.

Por medio de la resolución ministerial MS-DM-RC-2381-2024, el Ministerio de Salud de Costa Rica prohibió “la importación, el uso, la venta, la comercialización, la distribución, la publicidad, la promoción y el patrocinio de productos que contengan nicotina sintética, así como accesorios específicos para su consumo o para su administración por cualquier vía de ingreso al organismo y líquidos de vapeo que contengan cannabinoides en establecimientos de todo tipo o por medios telefónicos, digitales y cualquier otro que permita acceso”.

Si bien es necesaria una regulación más precisa de estos productos y sus componentes, ante la alta proliferación y variedad de los mismos en el mercado costarricense, la documentación que respalda la mencionada resolución administrativa no brinda elementos suficientes para comprender por qué se optó por la prohibición específica de la nicotina sintética y los cannabinoides, ni mucho menos ofrece claridad de cara a los consumidores con respecto a qué diferencia la nicotina sintética de la nicotina natural y cómo reconocer los productos que fueron prohibidos.

Según los documentos del Ministerio de Salud e informaciones en medios de comunicación, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) recolectó 28 muestras de cigarrillos electrónicos en agosto de 2023 y presentó un análisis de los contenidos en octubre de ese año, pero los resultados no se hicieron públicos sino hasta el 14 de mayo de 2024, el mismo día en el que la ministra y vicepresidenta, Mary Munive Angermüller, anunciaron la prohibición de los cigarrillos electrónicos con nicotina sintética y cannabinoides.

El análisis de octubre de 2023 del Inciensa no menciona una sola vez la nicotina sintética, ni explica su prevalencia en las 28 muestras recolectadas en agosto anterior. De igual forma, la presentación que el Ministerio de Salud proyectó durante la conferencia de prensa del 14 de mayo tampoco da mayores detalles más allá de que se decidió prohibir estos componentes en cigarrillos electrónicos. Por su parte, la resolución MS-DM-RC-2381-2024 menciona varias veces que es necesario adoptar medidas urgentes para prevenir el consumo de productos con nicotina sintética, pero nunca explica por qué ni cita estudios científicos específicos sobre la nicotina sintética que respalden esa necesidad específica.

Los integrantes de Redacca reconocen que debe regularse con mayor meticulosidad los ingredientes de los líquidos de los cigarrillos electrónicos, pero ello debe abordarse desde un amplio marco técnico que respalde este tipo de decisiones, especialmente para no crear alarma ni confundir a los consumidores, que al día de hoy no han recibido información clara por parte de las autoridades sanitarias en cuanto a qué diferencia la nicotina sintética de la natural y por qué una es permitida y la otra no.

Lo cierto es que a nivel internacional tampoco hay mucha claridad respecto de la nicotina sintética y sus efectos en la salud. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana del Pulmón reconocen  que es necesaria una mayor investigación sobre las diferentes versiones sintéticas de nicotina disponibles en cigarrillos electrónicos emergentes. “Algunos datos emergentes muestran que estos análogos de la nicotina pueden ser más potentes que la nicotina, que ya es altamente adictiva, puede alterar el desarrollo del cerebro de los adolescentes y tener efectos a largo plazo en la atención, el aprendizaje y la memoria de los jóvenes”.

Ante la falta de información clara y el sustento técnico insuficiente de la regulación recientemente adoptada en Costa Rica, Redacca insta al Ministerio de Salud e instituciones relacionadas con la lucha contra el tabaquismo a que la discusión sobre este tipo de regulaciones se dé en términos técnicos y con una base científica, contando además con la participación de los expertos en el tema.

Como una organización internacional abocada a la reducción de daños y riesgos sanitarios, Redacca considera además que debe hacerse una distinción entre las regulaciones para evitar el consumo de sustancias nocivas por parte de menores de edad y adultos no consumidores de nicotina, y las políticas de cesación del tabaquismo. Es evidente que cualquier consumo de nicotina es perjudicial y debe ser prohibido para menores de edad y de no fácil acceso para mayores no fumadores, pero también existe amplia evidencia científica de que algunos cigarrillos electrónicos y otros productos alternativos de nicotina representan una menor exposición a daños para adultos fumadores que no quieren o no pueden dejar el consumo de nicotina.

Toda política pública, y en especial si es sanitaria, debe realizarse con el fundamento técnico suficiente que sustente el racional de las medidas adoptadas, con el fin de que el resultado final sea el de mayor beneficio para la población. Además, estas políticas y regulaciones deben ser claras y, en la medida de lo posible, se debe involucrar a todos los actores involucrados y a los expertos en la materia, considerando la literatura y evidencia existente. Las políticas no consensuadas y desinformadas usualmente dejan resultados contraproducentes y afectan en mayor medida la salud de las personas; ya sea por efectos directos en la salud o por la generación de mercados paralelos ilegales sin ninguna supervisión sanitaria.

La red de médicos se pone a disposición de las autoridades para participar en una discusión seria y técnica sobre este tema y aportar con base en la vasta evidencia y literatura disponible sobre el tema y las mejores prácticas a nivel internacional.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.