El MEP aseguró que lo cambios en los programas respetan la cosmovisión y cosmogonía de territorio.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó al Consejo Superior de Educación una actualización para cuatro programas de estudio para la enseñanza de la lengua y cultura indígena y dos guías didácticas para comunidades indígenas.

Con estos cambios, que según el MEP respetan la cosmovisión y cosmogonía de los territorios, se verán impactados 309 centros educativos con 16 mil estudiantes.

En el 1997, el Consejo Superior de Educación incorporó en el plan de estudios de las escuelas indígenas, las asignaturas de lengua y cultura indígena. Sin embargo, desde entonces no se habían actualizado, según aseguró la jerarca del MEP, Anna Katharina Müller Castro, en la conferencia de prensa semanal del Poder Ejecutivo este 19 de junio. 

En detalle, los programas que el MEP presentó al Consejo para su aprobación son los siguientes:

  • Programa de Estudio para la Enseñanza de la Cultura Indígena Ngäbe-Buglé y el idioma indígena Ngäbere para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica.
  • Programa de Estudio para la Enseñanza de la Cultura Boruca para Primer y Segundo Ciclos de la Educación General Básica.
  • Programa de Estudio para la Enseñanza de la Lengua Indígena Bribri territorio Talamanca para Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica.
  • Guía Didáctica para la Enseñanza de la Cultura Indígena Bribri del territorio de Salitre en los liceos rurales de Salitre, Villa Hermosa y Yeri.
  • Guía Didáctica para la Enseñanza del Idioma Indígena Bribri del territorio de Salitre en los liceos rurales de Salitre, Villa Hermosa y Yeri.

La validación de los programas ha sido directamente coordinada con los diferentes Consejo Local de Educación Indígena (CLEI), los cuales asumieron un rol protagónico en la revisión de la propuesta de todos los programas y guías didácticas.

Además, ya la ministra dijo que se encuentran elaborando el Programa de Estudio para la Enseñanza de la Lengua y la Cultura indígena Cabécar Ujarrás con el coordinando con el CLEI de esa comunidad.

El Poder Ejecutivo reforzó que los programas tienen como objetivo principal contribuir a que los jovenes desarrollen habilidades, conocimientos y competencias esenciales en el área comunicativa de manera que puedan preservar la lengua y costumbres ancestrales.