Costa Rica es la primera nación en concluir con éxito un acuerdo RSF del FMI.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes que Costa Rica aprobó la sexta y última evaluación sobre su programa de reformas económicas correspondientes al Servicio Ampliado del Fondo (SAF), y la tercera y última revisión del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF, por sus siglas en inglés).

Estas revisiones desbloquean desembolsos de aproximadamente $272 millones y $243 millones respectivamente, elevando el total de fondos desembolsados bajo estos acuerdos a alrededor de $1600 millones por concepto del SAF y $730 millones para el RSF.

El acuerdo SAF de Costa Rica, iniciado el 1 de marzo de 2021 y extendido en marzo de 2022, se estableció para apoyar la agenda de reformas económicas del país con un monto total aprobado de aproximadamente $1778 millones. El RSF, aprobado el 14 de noviembre de 2022, con una asignación total de alrededor de $725 millones, fue diseñado para fortalecer las iniciativas de cambio climático de Costa Rica.

Al completar estas revisiones, Costa Rica se convierte en la primera nación en concluir con éxito un acuerdo RSF, habiendo cumplido con las doce medidas de reforma objetivo bajo este mecanismo. El FMI destacó los avances de Costa Rica en reforma económica y acción climática, señalando el robusto crecimiento del país y las mejoras en el empleo formal, los salarios del sector privado y la reducción de la pobreza.

Kenji Okamura, subdirector gerente y presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, elogió el compromiso de Costa Rica con su agenda de reformas, la cual ha sido fundamental para transformar la economía del país y avanzar en sus metas climáticas. Okamura enfatizó la importancia de mantener el impulso de estas reformas e institucionalizar los progresos logrados durante los últimos tres años.

El FMI recomendó varias áreas clave de enfoque para Costa Rica en el futuro en los siguientes términos:

  • Política Monetaria y Autonomía del Banco Central: Los recientes ajustes en la tasa de política del Banco Central deben continuar guiados por un enfoque basado en datos y orientado al futuro. Las reformas legales para mejorar la autonomía del Banco Central y clarificar su mandato son esenciales.
  • Resiliencia del Sector Financiero: Fortalecer la resiliencia del sector financiero es crucial. La aprobación legislativa de un proyecto de ley para enmendar la ley de resolución bancaria y seguro de depósitos reforzaría la red de seguridad financiera.
  • Consolidación Fiscal: Es necesario mantener un sólido desempeño fiscal para reducir la deuda y las cargas de intereses, mientras se crea espacio para inversiones de capital y sociales. Evitar cambios legislativos que erosionen los ingresos y mantener la cobertura de la regla fiscal son críticos.
  • Reformas Estructurales: Las reformas estructurales en curso son vitales para lograr un crecimiento más verde e inclusivo. La implementación de la nueva ventanilla única de asistencia social está mejorando la calidad del gasto social. La plena implementación de la ley de empleo público en todas las instituciones afectadas es crucial.

El FMI subrayó la importancia de estas medidas para apoyar la estabilidad y sostenibilidad económica de Costa Rica, señalando que las reformas bajo el RSF son particularmente valiosas para reducir los riesgos a la estabilidad de la balanza de pagos y atraer financiamiento del sector privado.