Actividades de la bioeconomía aportaron el 13% del valor agregado durante el añ0 2021.

Las actividades características de la bioeconomía aportaron el 13% del valor agregado y generaron el 17% del empleo en el año 2021, según dio a conocer el Banco Central de Costa Rica (BCCR), este 5 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente.

Dicha categoría engloba las actividades que hacen uso de recursos biológicos renovables para la producción sostenible de alimentos, materiales, energía y servicios.

El BCCR en un comunicado a la prensa destacó que en el periodo 2020-2021, la tasa de variación del valor agregado en este grupo de actividades fue mayor que el resto de la economía, lo que evidencia una notable dinámica de recuperación post pandemia

Las cuentas ambientales permiten conocer la interacción de la economía con el ambiente, mediante la contabilidad de manera coherente e integrada de los recursos naturales.

En esta publicación el BCCR presentó la actualización de las cuentas de agua y de energía para el periodo 2018-2021 y de flujo de materiales para los años 2020-2023. Adicionalmente, se agregaron al inventario de información ambiental dos aplicaciones para comprender el aporte de los recursos biológicos a las actividades económicas, y los ingresos fiscales relacionados con el ambiente.

Al respecto del recurso hídrico, las actividades agrícolas son las que utilizan el mayor volumen el agua (80% del uso total de este recurso para el 2021), esto a pesar de que son actividades que han disminuido su participación con respecto al producto interno bruto (PIB).

En este mismo año, detallaron que se entregaron en promedio 180 litros por día a cada habitante, y el precio promedio pagado fue de ₡659 por metro cúbico, lo cual equivale a un gasto promedio diario por persona de ₡119. Durante el 2021 las pérdidas en la distribución de agua alcanzaron el 67% del volumen extraído.

En este sentido señalaron que  el Informe Revisión del Desempeño Ambiental 2023 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), destacó la necesidad de acelerar y fortalecer la inversión en infraestructura hídrica para aumentar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, ampliar el tratamiento de aguas residuales y reducir las pérdidas.

En la cuenta de energía, en los 11 años de datos disponibles, la información muestra cómo la intensidad energética del país disminuyó en 2,6% en promedio anual. Su valor indica cuántas unidades energéticas (julios) se requieren para generar un millón de colones de valor agregado y su disminución en el tiempo señala una mayor eficiencia energética a nivel nacional.

Los productos de derivados fósiles continúan como el principal generador de emisiones de dióxido de carbono por el uso de energía. Durante el 2021, la combustión de estos productos, principalmente para transporte, generó el 80% de emisiones de este gas. De estas emisiones, los hogares aportaron, en promedio, el 35% del total por el uso del transporte privado.

Por su parte, el BCCR indicó que la cuenta de flujo de materiales muestra un aumento en el consumo de materiales a nivel nacional de 47 millones de toneladas en 2020 a 49 millones de toneladas en 2023, lo que representa un consumo per cápita de 9,2 toneladas para el último año.

Costa Rica sigue dependiendo en gran medida de la extracción de minerales no metálicos. Además, mantiene un patrón de importación de recursos fósiles y exportación de biomasa, lo que refleja la compleja interacción entre nuestra economía y el ambiente".

Por último, las estadísticas sobre los ingresos fiscales relacionados con el ambiente muestran los tributos cobrados sobre actividades que tienen un impacto negativo y demostrado sobre el ambiente. Estos impuestos se clasifican en cuatro categorías: energía, transporte, recursos naturales y contaminación.

Agregaron que Costa Rica recauda cerca de 2,3% del PIB en impuestos relacionados con el ambiente (periodo 2006-2023), que es superior al promedio de la OCDE (1,6%). La categoría de energía aporta el 66% de estos ingresos, seguida del transporte (33%) y recursos naturales y contaminación (1%). Los impuestos específicos más importantes son el impuesto único a los combustibles (66%), el impuesto a la propiedad de vehículos (19%) y el derecho de salida del territorio nacional vía aérea (5%).