Sistema de fallas que origina el enjambre causó terremoto de 1973 en Tilarán.

Autoridades de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y los expertos de la Red Sismológica Nacional (RSN UCR-ICE) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA) se encuentran monitoreando el aumento en la actividad sísmica registrado en Tilarán de Guanacaste.

Según un comunicado de prensa de la CNE este miércoles, desde el 1 de junio a la fecha la Red Sismológica ha registrado más de 100 movimientos sísmicos en la zona, con magnitudes que van entre 2,1 y 4,9, el más fuerte registrado la madrugada de este miércoles.

Ovsicori, por su parte, reportó que desde el 27 de mayo y hasta las 2:00 pm del 5 de junio había reportado unos 200 sismos con magnitudes de entre 0,0 y 4,2 en la zona.

Ambos entes científicos coincidieron en que los sismos están siendo originados por el sistema de fallas Chiripa, ubicado entre Tierras Morenas, Sabalito, Nuevo Arenal y el flanco sureste del volcán Tenorio.

Según la Red Sismológica Nacional, la falla Chiripa tiene una extensión de 20 kilómetros y tiene un potencial sísmico capaz de generar terremotos de magnitud 6,6 en la escala de magnitud de momento. Por su parte, el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica estima que la falla tiene una longitud de entre 18 y 20 kilómetros con un potencial de generar terremotos de magnitud 6,3 con intensidades de nivel severo a lo largo de la zona de ruptura de la falla.

Escenario hipotético de un terremoto de magnitud 6,3 en la falla Chiripa, a 10 kilómetros de profundidad. Los colores de la imagen representa la intensidad de la sacudida que se generaría por el sismo. Créditos: LIS-UCR

La literatura geológica nacional señala que la falla Chiripa fue la causante del terremoto de Tilarán del 14 de abril 1973 (magnitud 6,5). Asimismo, los expertos han estimado que la falla tiene un periodo de recurrencia para generar terremotos en la zona de Arenal de unos 60 años (±2.8 años), aunque otros lo han estimado entre 60 y 500 años.

La CNE dijo que ante el enjambre sísmico que se registra, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo mantendrá una vigilancia cercana articulando esfuerzos con las instituciones de primera respuesta, Comités Comunales de Emergencias de la zona y gracias a la información proveniente de los entes técnico-científicos como la Red Sismológica Nacional y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.

Además, la CNE recordó que Costa Rica es un país altamente sísmico y no se puede predecir un sismo, por lo que es fundamental tener actualizado el Plan Familiar de Emergencias que consta de 7 pasos en donde se incluyen elementos como identificar los riesgos externos, definir zonas seguras, hacer el croquis de evacuación, elaborar el maletín de emergencias, entre otros. Para conocer cómo elaborar este plan, puede ingresar a este link.

La CNE dijo que con las condiciones actuales el Parque Nacional Volcán Tenorio continuará su jornada de visitación con normalidad y en caso de que ocurra un fuerte sismo, aplicará los procedimientos ya establecidos para salvaguardar la vida humana.