El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este martes declarar "benemérito de las artes patrias" a Arnoldo Herrera Guzmán, fundador del Conservatorio Castella, así como declarar "ciudadanos de honor" a los esposos Henry y Susanah Strachan, fundadores de Faro del Caribe, la Clínica Bíblica, el Seminario Bíblico Latinoamericano, y la Asociación Roblealto, entre otros.

Las jefaturas de fracción habían acordado por mayoría en su reunión del jueves pasado empezar a tramitar nuevamente proyectos de acuerdo legislativo para otorgar títulos honoríficos con uno o dos proyectos por sesión, para agotar la lista de iniciativas que fueron estudiadas en la Comisión de Honores, tras varias semanas de pausa luego que las jefaturas decidieran que no era "el momento" de conocer proyectos de ese tipo, debido a la crisis que atraviesa el país en diversos campos.

La aprobación de estas declaratorias se dio previo debate reglado de 30 minutos, bajo protesta del Frente Amplio, quien declaró que no estaban conformes con el acuerdo mayoritario de destinar apenas media hora para conocer más de un proyecto de este tipo, pues desnaturalizaba el otorgamiento de la distinción. De hecho varias fracciones renunciaron a hacer uso de la palabra y en lugar cedieron sus minutos al Frente Amplio y a Liberación Nacional, quienes sí hablaron por el fondo.

Agotado el tiempo del debate reglado, el presidente legislativo Rodrigo Arias sometió a votación los proyectos.

El expediente 23878 "Declaratoria de Benemérito de las Artes Patrias a Arnoldo Herrera González" fue aprobado con 42 votos a favor y el voto en contra del oficialista Manuel Morales Díaz, quien no fundamentó las razones de su negativa.

Arnoldo Herrera González.

Arnoldo Herrera González fue un músico, compositor y educador que nació el 6 de junio de 1923 en Cartago y falleció el 4 de marzo de 1996.

Según la biografía hecha por el Ministerio de Cultura y Juventud, Herrera fue hijo del músico, compositor y maestro de escuela Mariano Herrera y de Catalina González. Desde su infancia comenzó su instrucción musical interpretando el piano como instrumento principal y recibió el premio Magón por su aporte en la construcción de un modelo pedagógico que vincula las ciencias y las artes, llamado Conservatorio Castellá, que abrió sus puertas en 1953.

Herrera también aportó en la gestión y promoción del canto lírico costarricense, al mismo tiempo que fundó la Ópera Nacional; fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1948, pero su mayor obra se vincula a la gestión de un espacio que lidera la formación de artistas en múltiples disciplinas: el canto, la música, el teatro y la danza.

Por otro lado el expediente 23.811 "Ciudadanía de Honor para el Señor Enrique Strachan y la Señora Susana Strachan" (sic.) fue aprobado con 46 votos a favor y 1 en contra, también del oficialista Manuel Morales.

Los esposos Strachan. Créditos: Clínica Bíblica.

Los esposos Strachan llegaron a Costa Rica en 1921 tras haber servido en Argentina durante 17 años como misioneros evangélicos; fueron cofundadores de la Misión Latinoamericana y también se les reconoce la fundación de Faro del Caribe, la Clínica Bíblica, el Seminario Bíblico Latinoamericano, la Asociación Roblealto, entre otros.

El Departamento de Servicios Técnicos del Congreso advirtió a la Comisión de Nombramientos que los nombres de los esposos debían ser corregidos porque por su nacionalidad, sus nombres reales eran "Henry" y "Susanah", no "Enrique" y "Susana", sin embargo, el foro legislativo no realizó las modificaciones señaladas.

Henry Strachan nació de padres escoceses residentes temporalmente en Fergus, Ontario, Canadá. A los siete años, regresó con ellos a Aberdeen, donde fue criado hasta que se fue a buscar trabajo en Sunderland, Inglaterra. Allí se convirtió y fue llamado al servicio misionero en África después de recibir entrenamiento en Londres en Harley College. Sin embargo, un examen físico rutinario cerró inesperadamente la puerta al servicio en África, y en 1902 fue enviado en su lugar a Argentina, donde renovó su noviazgo con su compañera de estudios Susanah Beamish. Se casaron en 1903.

Durante más de 15 años se dedicó al trabajo de evangelización y luego renunció a la Unión Evangélica de Sudamérica (de la cual su misión patrocinadora original, la Unión Misionera de Regiones Más Allá, ahora formaba parte) para cofundar con su esposa la Campaña de Evangelización Latinoamericana (más tarde conocida como la Misión Latinoamericana [LAM]), con sede en San José, Costa Rica.

Susannah Beamish nació cerca de Dunmanway, Co. Cork, el 28 de abril de 1874. Aunque su familia asistía a la iglesia anglicana local (Iglesia de Irlanda), comenzó a asistir a la pequeña congregación metodista cercana durante su juventud. Habiendo hecho un compromiso con Cristo en la iglesia metodista, adoraba con su familia en la iglesia anglicana por las mañanas y asistía a la iglesia metodista por las tardes.

Dejó Irlanda para estudiar en el East London Training Institute for Home and Foreign Mission, establecido en Harley House, Bow Road, y luego en Hulme Cliff College, Derbyshire. En estos colegios de formación evangélica protestante conoció a su futuro esposo.

Henry y Susanah habían planeado por separado servir en África Central como misioneros en la "Congo Balolo Mission" de Guinness. Con ese fin, Henry estaba estudiando medicina y Susannah estaba estudiando enfermería. Durante este tiempo, Henry le propuso matrimonio a Susannah, pero ella lo rechazó. Al igual que Henry, Susanah recibió la noticia de que estaba descalificada por razones de salud para el servicio en el clima de África Central y que sería enviada a Argentina.

En 1899, a la edad de 25 años, Susannah zarpó hacia Argentina. Tres años más tarde, Henry se unió a ella y el 15 de junio de 1903 se casaron. Se establecieron en Tandil, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, donde establecieron una iglesia y donde nacieron sus tres hijos: Kenneth, Grace y Henry.

La pareja vivió en Tandil durante los siguientes 15 años, donde Susannah fundó tanto la "Liga de Mujeres Evangélicas" como el periódico Guía del Hogar. Fue durante este período que tuvo lugar la Conferencia Misionera de Edimburgo de 1910. Esta Conferencia en gran medida evitó la posibilidad del trabajo misionero protestante en América Latina, lo que llevó al posterior Congreso de Panamá sobre el trabajo cristiano en América Latina en 1916. Durante estos años, los Strachan comenzaron a pensar en un trabajo misionero a nivel continental y se convirtieron en miembros de la "Unión Evangélica de Sudamérica", fundada en Keswick, Inglaterra en 1911.

En 1918, Henry y Susannah viajaron a Estados Unidos en lo que resultó ser un intento mayormente infructuoso de obtener apoyo financiero para una misión en toda América Latina. No obstante, Henry sirvió por un tiempo en Hepzibah House, Nueva York, donde el evangelista A. B. Winchester tenía su base. Winchester, quien solo proporcionó a los Strachan algo de ayuda financiera, era un canadiense que jugó un papel significativo en la creación del movimiento fundamentalista. En este momento, se desvincularon de la Unión Evangélica de Sudamérica y, en 1920, la pareja inició un recorrido de un año por América del Sur y Central, desde Guatemala hasta Argentina.

Después de mucha reflexión Susannah emprendió el viaje, dejando a sus tres hijos al cuidado de tres familias en Kansas City, Missouri. Este recorrido los llevó a muchos y variados lugares, incluyendo San José en Costa Rica y fue allí donde sintieron que habían encontrado un lugar ideal para lanzar una misión a nivel continental, ya que tenía conexiones ferroviarias tanto con el Atlántico como con el Pacífico, la primera completada a finales del siglo XIX y la segunda en 1910.

El 24 de julio de 1921, los esposos junto con un grupo de amigos interesados fundaron la "Campaña de Evangelización Latinoamericana" (LAEC) en Stony Brook School, Nueva York. En un plazo de cuatro meses, la familia se había establecido en San José y el trabajo se dividió entre esposo y esposa, Susannah se encargó de fortalecer la base del trabajo en y alrededor de San José, mientras su esposo, en compañía de Juan Varetto, iniciaba la campaña de evangelización a nivel continental.

Breves

— El presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez anunció que se inhibirá de cualquier participación directa o indirecta en el análisis y discusión del proyecto para la apertura del mercado eléctrico (expediente 23.414), por lo que fue la vicepresidenta Rosalía Brown Young quien este martes llevó a cabo "la quema" del primer día de mociones 137, enviando las más de 200 mociones presentadas hasta el momento a estudio de la comisión dictaminadora.