Proyectos se han enfocado en implementar a nivel local los lineamientos de tres áreas focales del GEF y convenciones internacionales.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró el día de ayer 30 años de estar operando en Costa Rica el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), que ha contado con las contribuciones de 14 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Según destacaron desde el PNUD, el PPD ha invertido en 688 iniciativas locales, con participación de más de 19.000 personas beneficiadas de forma directa y casi un millón de manera indirecta, apoyando iniciativas en las 7 provincias del país y en el 89% de los cantones a nivel nacional.

El programa brinda apoyo financiero y técnico a la sociedad civil y a organizaciones comunitarias para desarrollar e implementar acciones locales innovadoras que aborden cuestiones ambientales globales, al tiempo que mejoren los medios de vida y contribuyan a reducir la pobreza.

Desde el PNUD señalaron que el Programa ha asegurado la inclusión de actores no institucionales como los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes en los diversos proyectos, lo que ha permitido el empoderamiento de comunidades en condiciones de vulnerabilidad y ha promovido acciones concretas en temas clave como el cambio climático, la degradación de tierras y la biodiversidad.

Sobre este programa el director general y residente CEO del GEF, Carlos Manuel Rodríguez Echandí señaló:

El GEF sigue comprometido en aprovechar los éxitos y las acciones del PPD en el país, con el objetivo de ampliar el impacto de nuestras iniciativas, con una mayor inversión en soluciones locales y esfuerzos de la sociedad civil".

Por su parte, el representante residente del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya Rodríguez manifestó:

Desde el PNUD, seguiremos acompañado al GEF, al estado de Costa Rica y a nuestros socios estratégicos en la implementación de este Programa que nos llena de orgullo, de lecciones clave y nos permite escalar resultados y modelos de intervención con y para las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente".

Adicionalmente, desde el PNUD destacaron que hacia el futuro el PPD se encuentra en etapa de cierre de su VII Fase Operativa, y en julio de este 2024 estará iniciando un nuevo ciclo de implementación de cuatros años más de este programa insigne en Costa Rica, de la mano con MINAE-SINAC, MAG y en alianza con actores e instituciones clave.

En este contexto, la coordinadora Nacional PPD,  Ariana Araujo Resenterra añadió:

Seguiremos canalizando recursos técnicos y financieros a las organizaciones de la sociedad civil para promover la implementación de acciones locales en el marco de los compromisos globales que tiene Costa Rica. El PPD ha demostrado que el verdadero motor del desarrollo sostenible son las personas comprometidas con la conservación de los recursos y la producción en armonía con los ecosistemas".