Busca fomentar soluciones a desafíos locales, promover el desarrollo rural sostenible y reducir la brecha digital en el país.
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), con el respaldo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), inauguró este martes un nuevo Laboratorio de Innovación Comunitaria (LINC) en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en Atenas.
Los LINC son espacios abiertos y colaborativos diseñados para estimular la creatividad y el desarrollo de soluciones innovadoras adaptadas a las realidades de cada territorio. Equipados con herramientas como kits de robótica, drones, computadoras, impresoras 3D, cortadoras láser y plataformas de programación, estos laboratorios ofrecen formación en áreas clave como robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad y prototipado. Con un enfoque inclusivo, los LINC priorizan el acceso para comunidades rurales, juventudes y mujeres, fortaleciendo la innovación desde lo local y empoderando a las personas para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
Para Orlando Vega Quesada, viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, los LINC son la brújula que orienta el desarrollo territorial hacia un futuro tecnológico inclusivo:
Al abrir un LINC en cada territorio afirmamos que la creatividad, el talento y la motivación de nuestras comunidades son la mejor infraestructura estratégica del país. Este programa enlaza la política pública con la agenda de competitividad en la zona rural y urbana, convirtiendo la innovación en un bien de acceso para todas las personas que genera prosperidad, cohesión social y legitimidad democrática. Así reafirmamos la vocación de Costa Rica por liderar la transformación digital con responsabilidad, equidad y visión de largo plazo”.
Por su parte, la directora ejecutiva de IFAM, Maricela Hernández Ruiz, añadió que "la innovación no es exclusiva de las grandes ciudades ni de los grandes presupuestos. La verdadera innovación ocurre en los territorios, cuando las comunidades tienen acceso a herramientas, formación y confianza para resolver sus propios desafíos. Los gobiernos locales son la institución más cercana a las personas. Por eso, su rol en la innovación territorial es clave: son los puentes naturales entre el talento de la gente y las soluciones que mejoran su calidad de vida. Al articularnos con Micitt, UTN y Naciones Unidas, estamos fortaleciendo las capacidades municipales para que puedan liderar procesos de transformación tecnológica con enfoque social, equidad de género y visión de largo plazo.”
Adicionalmente, el vicerrector de Docencia, Luis Ricardo Sánchez Zúñiga, expresó que "en la UTN creemos firmemente en una educación pública transformadora, pertinente y comprometida, por lo que este laboratorio representa una plataforma para articular proyectos, ideas y acciones con impacto social, económico, ambiental y cultural. Aquí convergen las personas con ganas de aportar, docentes con vocación por la docencia, la extensión y la investigación aplicada, profesionales de distintas disciplinas, comunidades organizadas, emprendedores locales y muchas otras personas que, desde su experiencia y conocimiento, enriquecerán cada proceso. Queremos que este laboratorio sea un puente entre la universidad y la vida, entre la teoría y la práctica, entre la innovación tecnológica y la sabiduría".
El proyecto cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Fund), a través del Programa Conjunto Conexión ODS, liderado por la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica e implementado por ONU-Hábitat, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dicho programa promueve la transformación digital a nivel local, la inteligencia artificial con enfoque ético, el fortalecimiento de capacidades en STEAM con perspectiva de género, y la promoción de una gobernanza multinivel orientada a una innovación inclusiva en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí.
Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica, subrayó que “este laboratorio refleja el compromiso de Costa Rica con acuerdos globales que priorizan la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad. La tecnología, cuando se pone al servicio de las comunidades, se convierte en un catalizador para construir sociedades más justas y resilientes. Naciones Unidas reafirma su compromiso de apoyar al país en la transformación digital para la gestión local”.
Costa Rica avanza hacia un ecosistema de innovación descentralizado
Según detalló el Micitt, estos laboratorios proporcionan un entorno estimulante, donde se promueve la inclusión, la cooperación y el acceso a tecnologías emergentes con el fin de resolver problemas locales. A través de la gestión de la innovación, los LINC facilitan la creación de nuevas ideas y enfoques, empoderando a las comunidades para impulsar su propio desarrollo y mejorar su calidad de vida.
Además, informó que el Programa LINC destinará más de ₡2.000 millones para la apertura de 25 laboratorios ubicados estratégicamente en diversas regiones del país, con el objetivo de garantizar cobertura nacional y fortalecer la articulación con actores locales.
Esta iniciativa cuenta además con el respaldo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Promotora Costarricense de Investigación e Innovación (PCII).
"Va a ayudar a extender la voz de Beatriz no solo a Atenas, no sólo a Costa Rica. Nuestra cultura se va a extender a otros países. Cuando este libro lo ponga ahí en digital, lo van a conocer otra gente. El programa me va a ayudar a extender mi voz y a aprender nuevas formas de narrar y compartir mi cultura a través de plataformas digitales", señaló Beatriz Arguedas Rodríguez, escritora ateniense y beneficiaria del programa.