Pese a que habían acordado realizar la votación para elegir la nómina de magistraturas suplentes de la Sala Segunda de la Corte, el plenario de la Asamblea Legislativa no llegó a votar debido a un permanente enfrentamiento entre las bancadas de la Unidad Social Cristiana y el Frente Amplio que terminó por agotar el horario de la sesión.

Los miembros del parlamento deben escoger a ocho magistraturas suplentes de entre una lista de 16 candidatos enviada por la Corte Plena y aunque la Comisión de Nombramientos rindió un informe recomendando a ocho de ellos, la decisión final recae en cada diputación.

En la fase de discusión por el fondo cada congresista puede hablar hasta por 15 minutos y en las últimas sesiones el Frente Amplio ha recurrido a emplear todo el tiempo de discusión posible que les permite el Reglamento para impedir que se llegue a la segunda parte de la sesión y se conozca el proyecto de ley para la armonización del sistema eléctrico nacional, que abriría el mercado de la electricidad en el país.

En ese sentido, el diputado Jonathan Acuña Soto del Frente Amplio habló sobre la complejidad del proceso de elección de magistrados y destacó que en la metodología adoptada por la Comisión de Nombramientos se aseguró la paridad de género, además de mencionar la relevancia de evaluar la perspectiva de los candidatos en materias como el derecho laboral y de familia.

El legislador expresó, además, su preocupación por recientes discusiones en la Corte que sugieren retrocesos en transparencia, particularmente respecto a la transmisión en vivo de las sesiones de Corte Plena, lo que podría afectar negativamente la legitimidad del Poder Judicial y alimentar discursos antidemocráticos, por lo que hizo un llamado a mantener y fortalecer la transparencia, argumentando que la ciudadanía tiene derecho a conocer las discusiones de interés público y que la transparencia es crucial para la democracia.

La diputada Sofía Guillén Pérez resaltó la importancia del respeto al derecho laboral y familiar en la elección de magistrados para la Sala Segunda y recordó que el derecho laboral ha sido históricamente atacado, por lo que su bancada apoyaría magistrados comprometidos con la ética y la protección de los derechos laborales y humanos, instando a los candidatos a resistir presiones de fuerzas que buscan revertir esos derechos.

La diputada Rocío Alfaro Molina coincidió en que los magistrados deberán enfrentar resoluciones en áreas cruciales como el derecho ambiental y familiar, y criticó las fuerzas negacionistas que buscan destruir avances sociales y derechos establecidos, específicamente la tendencia a revertir derechos laborales y familiares, y cómo algunas presiones intentan cargar la responsabilidad del cuidado familiar exclusivamente sobre las mujeres, mientras se promueve una falsa libertad para los hombres.

El diputado Antonio Ortega Gutiérrez se centró en hablar sobre la situación laboral, destacando los retrocesos en los derechos de los trabajadores, criticando el uso del término "colaboradores" en lugar de "trabajadores" y advirtiendo sobre los intentos de eliminar el papel histórico de los trabajadores en el siglo XXI. Asimismo, lamentó las declaraciones de una magistrada que sugirió apagar micrófonos y cámaras en las sesiones de la Corte Plena para combatir las fake news, argumentando que la transparencia es la mejor manera de combatir la desinformación.

Ortega expresó además preocupación por la tendencia mundial de discursos anticiencia y antitécnica, que suelen estar asociados con movimientos neofascistas y en ese contexto, criticó las leyes aprobadas en la legislatura pasada, como la ley antihuelgas, y su impacto negativo en los derechos laborales. También denunció cómo se han archivado proyectos de ley que buscaban mejorar las condiciones laborales, mencionando ejemplos específicos como la protección de los trabajadores del campo y la provisión de bloqueador solar a los peones de monocultivos.

El diputado Leslye Bojorges León de la Unidad Social Cristiana interrumpió por el orden, cuestionando la relevancia de los temas mencionados por Ortega en el contexto de la votación para elegir magistrados, lo que llevó a que Ortega respondiera defendiendo su capacidad de problematizar la situación nacional y la relevancia de su intervención en el debate legislativo.

A ello se sumó la diputada Sofía Guillén Pérez, quien pidió al presidente legislativo que llamara al orden al diputado Bojorges por intentar callar el debate.

La diputada María Marta Carballo Arce, jefa de fracción del PUSC, intervino para pedir al presidente que llamara al orden a los diputados del Frente Amplio y defendió al diputado Bojorges, afirmando que él dio su opinión sobre el debate de los magistrados sin faltar al respeto personal de nadie, e insistiendo en que los diputados del Frente Amplio deben evitar ataques personales directos.

A continuación, el diputado Jonathan Acuña respondió señalando que la estrategia de Bojorges era similar a la de la jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo, sugiriendo que ambos intentaban silenciar a su fracción. Asimismo criticó la poca participación del socialcristiano en el plenario y sus constantes audiencias, además de insistir en la capacidad del FA de debatir diversos temas en profundidad sin necesidad de un guion preestablecido.

Tras un receso en el que Rodrigo Arias pidió a las jefaturas del PUSC y el FA ir a la mesa principal para conversar sobre lo que estaba ocurriendo, el diputado socialcristiano Carlos Felipe García Molina destacó la importancia del proceso de elección de magistrados en el plenario legislativo, subrayando la responsabilidad de los diputados en escoger a los candidatos más idóneos y resaltando y la necesidad de debatir la eficiencia de los tiempos asignados para las discusiones, proponiendo una posible reducción para agilizar los procesos de votación.

El diputado Ariel Robles Barrantes afirmó que el discurso de García estaba dirigido a Bojorges y que éste le estaba diciendo que si no le gustaba el tiempo que tenían para hablar sobre los asuntos, presentara una reforma al Reglamento Legislativo. Asimismo, criticó en reiteradas ocasiones la falta de atención de Bojorges, a quien acusó de estar revisando el celular, hablando por teléfono o estar fuera de su escaño durante el debate.

La diputada Priscilla Vindas Salazar enfatizó la importancia de tomar en serio el proceso de elección de magistrados para la Sala Segunda y se sumó a las críticas contra Bojorges acusándolo de estar en una esquina del plenario "cuchicheando". Ello generó que la jefa socialcristiana acusara a Vindas de faltar al respeto y de que el Frente Amplio se estaba desviando del tema principal, perdiendo tiempo en acusaciones personales.

El debate continuó por varios minutos hasta que Rodrigo Arias declaró el tema suficientemente discutido pero pospuso la elección hasta la sesión de este martes.

Breves

— Este lunes se instalaron tres comisiones permanentes especiales:

Comisión de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo

  • Horacio Martín Alvarado Bogantes, PUSC (reelecto presidente)
  • Danny Vargas Serrano, PLN (reelecto secretario)
  • Geison Enrique Valverde Méndez, PLN
  • Andrés Ariel Robles Barrantes, FA
  • Luis Diego Vargas Rodríguez, PLP
  • Olga Lidia Morera Arrieta, NR
  • Waldo Agüero Sanabria, PPSD

Comisión de Derechos Humanos

  • Monserrat Ruiz Guevara, PLN (reelecta presidenta)
  • Melina Ajoy Palma, PUSC (electa secretaria en sustitución de Rosalía Brown Young de NR)
  • Sonia Rojas Méndez, PLN
  • Antonio José Ortega Gutiérrez, FA
  • Cynthia Maritza Córdoba Serrano, PLP (entra en lugar de Jorge Dengo Rosabal, PLP)
  • Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz (entra en lugar de Rosalía Brown Young, NR)
  • Alexander Barrantes Chacón, PPSD

Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia 

  • Carlos Felipe García Molina, PUSC (reelecto presidente)
  • Kattia Rivera Soto, PLN (entra y es electa secretaria en sustitución de Rosaura Méndez Gamboa, PLN)
  • José Francisco Nicolás Alvarado, PLN
  • Jonathan Jesús Acuña Soto, PUSC
  • Johana Obando Bonilla, PLP
  • José Pablo Sibaja Jiménez, NR (entra en sustitución de Fabricio Alvarado Muñoz, NR)
  • Waldo Agüero Sanabria, PPSD

— Rodrigo Arias anunció la integración de las comisiones permanentes ordinarias que hacían falta:

Comisión de Relaciones Internacionales

  • Luis Fernando Mendoza Jiménez, PLN
  • Oscar Izquierdo Sandí, PLN
  • Monserrat Ruiz Guevara, PLN
  • Sofía Alejandra Guillén Pérez, FA
  • Alejandro José Pacheco Castro, PUSC (entra en sustitución de Melina Ajoy Palma, PUSC)
  • Gilberto Arnoldo Campos Cruz, PLP
  • José Pablo Sibaja Jiménez, NR
  • Daniel Gerardo Vargas Quirós, PPSD
  • Manuel Esteban Morales Díaz, PPSD

Comisión de Nombramientos

  • Jonathan Jesús Acuña Soto, FA
  • Carlos Andrés Robles Obando, PUSC
  • Eliécer Feinzaig Mintz, PLP
  • Alejandra Larios Trejos, PLN
  • Dinorah Cristina Barquero Barquero, PLN
  • Pilar Cisneros Gallo, PPSD
  • Gloria Zaide Navas Montero, independiente

Comisión de Consultas de Constitucionalidad

  • Andrea Álvarez Marín, PLN
  • Paulina María Ramírez Portuguez, PLN
  • Alejandro José Pacheco Castro, PUSC
  • Jonathan Jesús Acuña Soto, FA
  • Johana Obando Bonilla, PLP (entra en sustitución de Jorge Dengo Rosabal, PLP)
  • Ada Gabriela Acuña Castro, PPSD (entra en sustitución de Paola Nájera Abarca, PPSD)
  • Luz Mary Alpízar Loaiza, PPSD (entra en sustitución de Waldo Agüero Sanabria, PPSD)

Comisión de Ambiente

  • Gilberth Jiménez Siles, PLN
  • Oscar Izquierdo Sandí, PLN
  • Katherine Andrea Moreira Brown, PLN
  • María Daniela Rojas Salas, PUSC
  • Ariel Robles Barrantes, FA
  • Kattia Cambronero Aguiluz, PLP
  • Manuel Esteban Morales Díaz, PPSD
  • Rosalía Brown Young, NR
  • María Marta Padilla Bonilla, independiente (entra en sustitución de Daniel Segura Gamboa, NR)

Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación

  • Kattia Rivera Soto, PLN (entra en sustitución de José Joaquín Hernández, PLN)
  • Andrea Álvarez Marín, PLN
  • Rocío Alfaro Molina, FA
  • Vanessa de Paul Castro Mora, PUSC
  • Johana Obando Bonilla, PLP
  • José Pablo Sibaja Jiménez, NR
  • Jorge Antonio Rojas López, PPSD