Al equipo le falta conseguir el helio necesario para inflar el globo y así poder volar su robot espacial.

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con profesionales del área aeroespacial, se encuentran en la búsqueda de fondos para poner en práctica el proyecto "Polaris".

Se trata de un prototipo de robot de exploración aeroespacial conformado por un globo sonda, el cual se encarga del movimiento vertical, y una estructura con propulsores para darle orientación y traslado. El concepto del proyecto fue presentado el año pasado en el Congreso Astronáutico Internacional en París, que es la cita más importante del sector a nivel mundial.

El equipo está actualmente está conformado por 82 participantes activos, 26 de estos son costarricenses y, según nos indicó Brigitte Gómez, líder de logística de Polaris y estudiante de Ingeniería en Producción Industrial del TEC, en una entrevista con Delfino.cr, "lo bonito de este proyecto es que nos ha permitido innovar en el sector aeroespacial de manera globalizada".

Muchos creen que este tipo de proyectos solo se llevan a cabo en las grandes potencias, sin embargo, queremos demostrar que en Costa Rica hay gran interés y auge en este sector".

En tres años de trabajo, el proyecto ha tenido alrededor de 300 estudiantes de diferentes países que han sido parte. Entre los y las participantes están personas de Costa Rica, Francia, Letonia, Alemania, Colombia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y Rumania.

La primera gran iniciativa de la agrupación es un explorador espacial para Titán, la luna más grande de Saturno y el segundo satélite de mayor tamaño en el Sistema Solar. La novedad es que no se trata de un vehículo con llantas, como los que se acostumbra usar en Marte, sino que es un globo que volaría por la superficie para tomar imágenes y muestras.

AREX (Aerospace Research and Exploration Company) es la compañía precursora del Proyecto Polaris. El fundador es el costarricense Roy Ramírez, que es ingeniero aeroespacial en la Universidad de Purdue, en EE. UU., y  realizaba un semestre en la Universidad Estaca, en Francia, cuando se quedó varado por la pandemia y tomó la iniciativa de unirse a otros estudiantes para desarrollar iniciativas aeroespaciales.

El grupo encontró en Costa Rica condiciones para realizar campamentos y darle forma a la iniciativa de Polaris por lo que en 2021 Ramírez, junto a algunos costarricenses y 12 franceses, visitaron el Campus Tecnológico Central de Cartago para el primer encuentro. 

En Polaris los estudiantes han tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes de Ingeniería Aeroespacial de prestigiosas universidades tales como Purdue University de Estados Unidos y ESTACA, universidad de Francia. Imagen de cortesía.

Para 2022 y con la ayuda de la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del TEC, el proyecto realizó un Action Stage en el Laboratorio de Sistemas Integrados de Manufactura (SIMTEC-SC), primero en el campus de San Carlos y luego en el de Cartago.

En una nota publicada el año pasado, el estudiante de Ingeniería en Producción Industrial del TEC, Wagner Segura Porras, comentó que en los primeros dos años los miembros de Polaris han trabajado de manera virtual para investigar y diseñar el prototipo con el fin de trabajar en Costa Rica para la construcción y ensamble del robot terrestre.

Brigitte Gómez comentó que, si bien AREX fue la empresa que ideó la iniciativa, crearon un comité directivo específicamente para Polaris que ha sido el que ha tomado las decisiones. Compartió que la expectativa del proyecto desde el inicio fue unir a estudiantes de diferentes países en el ámbito aeroespacial para fomentar la globalización de este sector.

El proyecto está gestionado por un equipo de estudiantes que actúa como Junta Directiva. Además, cuenta con nueve equipos, seis de los cuales son técnicos y tres son equipos de apoyo. Cada equipo tiene un líder que a su vez forma parte de la Junta Directiva".

Ahora se encuentran con la dificultad de que, para ser demostrado todo lo trabajado hasta ahora en la práctica, les falta conseguir helio para inflar el globo para poder volar el robot. Para este fin las personas interesadas en ayudar, pueden hacerlo a través de su página de recolección de fondos o través de Sinpe Móvil: 60375639 (a nombre de Ana Paula Romero Ortiz).

Tras el proceso y el avance de Polaris Gómez indicó que las exceptivas de la iniciativa se han cumplido y  "la manera más bonita de concluir serían realizar las pruebas finales de vuelo".

Nos encantaría poder contar con el apoyo de una incubadora que apoye el proyecto por lo que estamos preparando papers y conferencia para que alguien nos vea y desee invertir en nuestro proyecto que es bastante innovador".

De lograr el financiamiento los siguientes pasos serían comprar el helio, realizar la prueba de altura inflando y desinflando el globo, y finalizar los papers para que queden documentados los resultados.

Los estudiantes inflaron el globo con aire con fines ilustrativos, sin embargo, no pudieron hacer las pruebas de vuelo porque no cuentan con un gas flotante y ahora se encuentran en el TEC de Cartago con el rover listo a la espera del helio. Imagen: Cortesía.

Para más información, las personas interesadas pueden seguir el Instagram de la iniciativa.