El Audiovisual evidencia la lucha de Helena Téllez por exigir al Estados costarricense condiciones dignas para laborar en los albergues del PANI.

Este martes 8 de agosto, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), llevó a cabo el estreno del documental "Helena Tellez, Defensora de los Derechos Humanos", una entrega audiovisual que pone en evidencia las condiciones abusivas que sufrió Tellez mientras laboraba como auxiliar en los albergues del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Por años, Helena trabajó como auxiliar en los albergues del PANI, un puesto conocido con el nombre de "Tías Sustitutas",  en donde estaba  a cargo de más de 12 menores y adolescentes vulnerables. Sus jornadas eran de 24 horas por 11 días consecutivos realizando labores domésticas y de cuido. Aunque denunció estas condiciones, el Estado costarricense las justificó al compararlas "con las de una madre".

Para Minor Berríos, el hijo de Helena, este documental refleja el esfuerzo que por años su mamá desempeñó por buscar justicia para ella y sus compañeras:

Mi mamá es un ejemplo de las tías que están en esto y que piden que se generen cambios. Esperamos que esto genere ese cambio y estamos muy agradecidos por todo el apoyo durante este este proceso”.

Durante el 2003  Helena, con la representación legal del Sindicato de Empleados del PANI (SEPI) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) llevaron el caso Helena Téllez Blanco ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Luego de 19 años de lucha, en agosto de 2022 doña Helena Téllez recibió a sus 79 años, las disculpas del Estado costarricense, el cual también reconoció la responsabilidad de lo sucedido.

El espacio de presentación del documental permitió que diversos actores importantes en el caso, pudieran exponer la situación actual que enfrentan estas mujeres en sus labores como auxiliares de estos albergues.

Así lo destacó Ovidio Fernández, del Sindicato de empleados del PANI,  quien señaló la problemática que siguen enfrentando  las mujeres trabajadoras de esta institución, al seguir laborando bajo jornadas injustas y perjudiciales para la salud:

Tristemente muchas personas en el PANI siguen bajo esa jornada semiesclavista y a pesar de que el Estado se comprometió en el caso de doña Helena, nos da la impresión de que le están dando demasiadas largas a ese asunto. Tenemos a cientos de personas en un régimen semiesclavista todavía en 2023, con jornadas de 11 días y 15 horas impuestas de facto, más horarios de madrugada".

Fernández añadió que a pesar de este panorama, aún conservan la esperanza de que luego del fallo de la CIDH y la difusión de este documental, se haga evidente la afectación de cientos de mujeres que laboran para el PANI.

Para Gisela De León, directora jurídica de CEJIL, este ha sido un proceso extenso que ha logrado generar algunos avances como el acceso a la atención médica de doña Helena y la capacitación a los operadores de justicia para que los casos de índole laboral se juzguen con enfoque de género.

Estamos en este momento en un proceso de diálogo para que se cumpla la modificación de los contratos de trabajo y del reglamento del PANI para modificar los horarios. Son medidas complejas y estamos trabajando en que se cumplan para garantizar los derechos laborales de estas mujeres”.

De León también se refirió al cambio que realizó el PANI al sustituir el nombre del cargo de "tías" (ahora “auxiliares de servicios infantiles”), por estar cargado de discriminación de género.

Si desea ver el documental y conocer más sobre este caso, lo puede hacer por medio del siguiente enlace: