Datos del Banco Central señalan que a enero 2023 el régimen definitivo acumula 7 meses con crecimientos alrededor del 1%.

El Banco Central de Costa Rica presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente a enero del 2023, los cuales registran un incremento interanual de la economía del 4,2%, lo que representa una desaceleración de 4.8, puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo periodo del año anterior y una aceleración de 0,5 p.p. en relación con el mes previo.

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador en relación al mismo mes del año anterior.

Según detalló el Banco Central, el crecimiento registrado a enero se da gracias al aporte del régimen especial (en su mayoría Zonas Francas) que creció en un 22,9%, y compensa el leve crecimiento del régimen definitivo que fue de 1,1%, que acumula siete meses registrando un crecimiento que rondan el 1%.

Índice mensual de actividad económica a enero 2023 (Variación de la serie tendencia ciclo)

Fuente: BCCR

El informe del Banco Central detalla que el crecimiento interanual de la producción en enero del 2023, se concentra en actividades como la manufactura (+7,6%), los servicios (+5,1%) y comercio (+1,2%), en contraste, similar a lo presentado en meses anteriores, decrece la producción de las actividades agropecuarias (-1,1%) y la construcción (-9,3%)”.

Los sectores que registraron crecimiento, se vieron beneficiados por el desempeño de las empresas en el régimen especial, que en manufactura aportó un crecimiento de 24.8%, compensando para ese sector la caída de 1,1% del régimen definitivo. Mientras que para el sector de servicios, los servicios profesionales crecieron un 13%, principalmente gracias al desempeño de las exportaciones desde el régimen especial.

Para el sector de comercio y reparación de vehículos, los resultados fueron de crecimiento para la venta de vehículos (+15.6%) y la reparación de vehículos (+10,1%), crecimientos que compensaron la caída en las ventas de aparatos eléctricos del hogar (-2,5%) y de materiales de construcción (-6,3%)

Para el sector de las actividades agropecuarias, el informe destaca las condiciones adversas, tanto por factores climáticos como por el incremento de los precios de los insumos importados (como fertilizantes y concentrados alimenticios) que desde marzo del 2022 hacen que el sector venga registrando un decrecimiento constante. Por su parte, el sector construcción se mantiene como el que más aporta a la desaceleración de la economía, en parte debido a las alzas internacionales en los precios del hierro y acero, a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, puesto que Ucrania es uno de los mayores proveedores mundiales de estos insumos.