El Ministerio de Salud emitió el Lineamiento general para la vigilancia de la Viruela Símica, con el fin de dar a conocer el proceso inicial para el abordaje epidemiológico de casos sospechosos y probables de la enfermedad.
En el documento se especifica que cualquier paciente con sospecha de viruela símica debe ser aislado durante los períodos infecciosos supuestos y conocidos. El tiempo va desde el inicio de síntomas hasta 21 días después o al resolver la totalidad de las lesiones que presenta el paciente.
También, se girará ordenamiento sanitario mientras se determina la causa de la enfermedad, si el resultado es positivo este será por el período de transmisión.
Un debido aislamiento de casos se realizará a través de órdenes sanitarias, emitidas por el nivel local del Ministerio de Salud una vez recibida la boleta VE-01, emitida por los servicios de salud públicos o privados.
El Ministerio de Salud aclara que tan pronto como se identifica un caso sospechoso o probable, se debe iniciar la identificación y seguimiento de contactos. Los contactos cercanos del caso deben ser informados de su condición de contacto, dentro de las 24 horas posteriores a la identificación.
Además, se debe realizar seguimiento del contacto asintomático cada 24 horas para detectar la aparición de signos y síntomas durante un período de 21 días desde el último contacto con un paciente en el período infeccioso.
Las definiciones de caso sospechoso, probable y confirmado, están en concordancia con la Organización Mundial de la Salud.
El ministerio recuerda que la aplicación del lineamiento es de carácter obligatoria y establece la identificación, detección y notificación de los casos sospechosos en los servicios de salud públicos y privados.
Las autoridades de Salud permanecen atentas a la aparición de pacientes que presentan una erupción atípica que progresa en etapas secuenciales de maculas, pápulas, vesículas, postulas, costras y que se asocian con fiebre, linfadenopatía y mialgia.
El 1 de junio se dio a conocer una turista de 21 años, procedente de Noruega, es el primer caso en investigación de viruela de mono en Costa Rica.
Según la ministra de Salud, Joselyn Madrigal, la turista fue atendida en un hospital privado pero de momento no se encuentra hospitalizada, sino que está aislada en un lugar que las autoridades no divulgarán, tras haber visitado las zonas de San José, Puntarenas, Limón y San Carlos, cuando empezó a presentar síntomatología.
Entre los síntomas que la turista presentó se encuentran fiebre, malestar general y una erupción cutánea en el dorso de las manos y en el tórax.
Lo que procede con el caso, es que el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIESA) valore si los síntomas corresponderían a cualquier otra enfermedad o si avanzarían a convertirse en un caso sospechoso y se le debe hacer la prueba correspondiente.
Las pruebas de viruela del mono no se realizan en Costa Rica y por ello habría que enviar la muestra al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos.