Informe señala 6 millones de fallecimientos en 2021 y urge fortalecer prevención.

Las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas crecieron 43% desde el 2000, alcanzando los 6 millones de fallecimientos en 2021, según el informe Las ENT de un Vistazo 2025, publicado este martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento identifica a las ENT como la causa principal de muerte en la región, responsables del 65% de los decesos totales, con casi el 40% de las muertes ocurriendo antes de los 70 años. La OPS atribuye este aumento no solo al envejecimiento poblacional, sino también a factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, la alimentación poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol.

Las enfermedades cardiovasculares lideran con 2,16 millones de muertes, seguidas por el cáncer (1,37 millones), la diabetes (más de 420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (más de 416.000). El suicidio provocó la pérdida de 100.760 vidas y es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

"El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente", afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

Demasiadas personas están muriendo de forma prematura por enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir y tratar. Con detección temprana, diagnóstico oportuno, acceso a la atención y políticas sólidas, podemos salvar vidas. Este informe proporciona a los países las herramientas que necesitan para actuar".

El informe también detalla factores de riesgo crecientes. En 2022, la obesidad afectaba al 33,8% de las personas adultas, con un aumento del 28% desde 2010, mientras que el 35,6% no realizaba suficiente actividad física. La prevalencia de diabetes llegó al 13,1%, con 43 millones de personas mayores de 30 años sin acceso a la atención necesaria. La hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, pero solo el 36,4% de los casos están controlados.

A pesar del aumento en números absolutos, las tasas de mortalidad ajustadas por edad muestran algunos avances desde 2000, con una caída del 16,2% en las muertes por ENT, cerca del 30% menos por enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, y una reducción del 24,6% en cáncer. El consumo de tabaco disminuyó un 22,1% y la cobertura de tratamiento para diabetes creció de 46,6% a 57,7%.

Sin embargo, la región no está en camino de cumplir la meta global de reducir en 25% la mortalidad prematura por ENT para 2025. Entre 2010 y 2021, la reducción fue de apenas 8%. Solo cinco países —Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada— están actualmente en ruta para alcanzar ese objetivo, aunque otros once podrían lograrlo con esfuerzos acelerados.

El informe insta a los países a fortalecer políticas de prevención, como el control del tabaco y el alcohol, el etiquetado frontal de alimentos y la promoción de la actividad física, así como a reforzar la atención primaria para la detección y tratamiento temprano de la hipertensión, la diabetes y el cáncer. También subraya la necesidad de integrar la salud mental y la prevención del suicidio en el primer nivel de atención.

Las ENT de un Vistazo 2025 servirá como insumo para la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las ENT y la promoción de la salud mental y el bienestar, prevista para septiembre de 2025. En ese encuentro, se espera que los países adopten una nueva declaración política que permita avanzar hacia sistemas de salud más equitativos y sostenibles.

Datos sobre Costa Rica relevantes

  • Costa Rica tuvo la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles más baja de toda la región de las Américas: 307,4 muertes por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del promedio regional de 420,2 por 100.000.
  • La prevalencia estimada de diabetes en adultos en Costa Rica fue de 12,9%, alineada con el promedio regional (13,1%).
  • Costa Rica destaca por tener la cobertura más alta de la región, con 72,3% de las personas mayores de 30 años con diabetes en tratamiento, muy por encima del promedio regional del 58%.
  • La prevalencia estimada de hipertensión en adultos de 30 a 79 años fue de 32,1%, en el rango más bajo de la región.
  • El país tuvo una de las mejores tasas de control de la región, con alrededor del 50% de las personas diagnosticadas alcanzando niveles óptimos de presión arterial.
  • El 38,2% de las personas adultas en Costa Rica no realiza suficiente actividad física, por encima de la meta mundial de reducir esta cifra.
  • Alrededor de 30% de los adultos en Costa Rica presentan obesidad, en el rango intermedio para la región.
  • La prevalencia ajustada por edad del consumo actual de tabaco en personas de 15 años o más fue de alrededor del 9%, por debajo del promedio regional de 16,6%.