Con el cambio de gobierno, el reclutamiento de los nuevos jerarcas genera mucha expectativa en la población y, como es usual, la discusión sobre sus salarios se reactiva por las grandes diferencias con respecto a los devengados por los mandos medios y otros funcionarios, los cuales son superiores. Así como el presidente electo lo ha mencionado, estas diferencias absolutas y relativas dificultan la atracción de talento para ostentar la gran responsabilidad de dirigir un ministerio, lo cual está sujeto a una importante exposición mediática y legal, y estar sujetos al escrutinio público.
Sin embargo, esto tan solo es una manifestación de un problema más serio. El economista Pablo Sauma en múltiples entrevistas con el Semanario Universidad explicaba que la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados —tanto en el sector público como privado— es uno de los mayores factores de desigualdad en el país. Ambos ejemplos motivan a analizar cómo el esquema salarial del sector público contribuye a la alta desigualdad salarial en Costa Rica.
La desigualdad salarial se puede descomponer para entender las diferencias como una suma de los siguientes factores: diferencias salariales entre sectores económicos (agricultura, manufactura, entre otros), disparidades entre tipo de sector (público o privado) dentro de cada sector económico, desigualdades salariales entre empresas (por sector y tipo de sector), diferencias entre ocupaciones (por empresa y demás factores) y desigualdad salarial entre individuos dentro de una misma ocupación para cada empresa y cada sector.
Al utilizar este método, se concluye que entre 2008 y 2018 los salarios mensuales reales promedio del sector público eran alrededor de dos veces los salarios del sector privado, pero, estas diferencias salariales entre estos dos sectores contribuyen solo un dos por ciento al crecimiento de la desigualdad entre esos años y un 2% a la desigualdad salarial de la economía formal en 2018; a pesar de que las disparidades salariales en términos absolutos son significativas, este factor es relativamente pequeño con respecto a los otros componentes que aportan a la desigualdad. Los factores más importantes para entender la desigualdad salarial en Costa Rica son las diferencias salariales entre trabajadores dentro de una misma ocupación en cada empresa (47%) y desigualdades salariales entre ocupaciones, controlado por sector, tipo de sector y empresa (25%).
Ahora bien, el sector público sí contribuye a la desigualdad, pero lo hace por medio de las diferencias salariales dentro de este (por ejemplo, los salarios de los ministros relativo a mandos medios). Los factores se pueden seguir desagregando de manera que se separe por tipo de sector de la empresa (pública y privada): para el periodo 2008-2018, la contribución del sector público a la desigualdad salarial fue del 37%, mientras que el privado aporta un 63%. No obstante, la mayor contribución del sector privado a la desigualdad está asociada con estar compuesto por una mayor cantidad de empresas y empleo; la empresa privada acumula el 85% del empleo, mientras que el sector público el restante 15%.
Esto implica que este último sector está contribuyendo a la desigualdad más de lo que proporcionalmente representa en la economía en área laboral, específicamente, contribuye a la desigualdad 22 puntos porcentuales más de lo que debería.
Como se observa, la relevancia de la discusión sobre los bajos salarios de los ministros relativo a otros funcionarios de mando medio trasciende la dificultad de llenar los puestos con personas idóneas, y cierta confusión organizativa y jerárquica. Esto es tan solo una muestra de un sistema público donde los salarios entre sus funcionarios y ocupaciones, y entre sus mismas instituciones estatales son tales que llevan a un sector laboralmente pequeño (relativo al privado) a contribuir más desigualdad de lo que proporcionalmente debería.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.