El octavo Informe del Estado de la Educación alarmó sobre el apagón educativo que vive Costa Rica en la actualidad. Como es sabido, en los últimos cuatro años se encadenaron reiteradas interrupciones de los ciclos lectivos debido a huelgas y a la pandemia por COVID-19.

En medio de "la peor crisis de las últimas décadas" en educación, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dará inicio con la entrada a clases (este 17 de febrero) al “Plan Integral de Nivelación Académica 2022-2025” para buscar nivelar los aprendizajes en las personas estudiantes que se han visto afectadas. 

El objetivo del plan es brindar un abordaje integral de la trayectoria educativa de las personas estudiantes que ingresaron en el 2018 a la educación Preescolar y que culminarán la primaria en el año 2025. Asimismo, atiende la generación de las personas estudiantes que iniciaron cuarto grado de primaria en el 2018 y concluirán la secundaria en el 2025.

Lea: "Apagón educativo": Estado de la Educación alerta sobre la peor crisis del sistema en varias décadas

La Viceministra Académica del Ministerio de Educación, María Alexandra Ulate, conversó con Delfino.cr sobre la propuesta del MEP que deberá ser evaluada por la siguiente administración para su continuidad. 

¿Cómo funcionará? 

La nivelación académica pretende llenar vacíos en los aprendizajes base de los estudiantes que provienen de un rezago educativo. Por ejemplo, los profesores de segundo grado deberán asegurar que sus estudiantes manejen los conocimientos de acuerdo a la edad, sin la necesidad de retomar la materia del año anterior por completo. 

A través de la información obtenida de los resultados de las pruebas ERCE en 2019, de dominio lingüístico aplicadas en 2021, pruebas faro e informes descriptivos de logro, esperan encontrar coincidencia con respecto a los centros educativos que más atención requieren. 

Toda la información nos llevará a tomar decisiones de donde tendremos que dirigirnos principalmente. Le quedará a la próxima administración la claridad de cuáles son los centros educativos que hay que atender con cuidado especial”. 

Con respecto al énfasis en la capacidad de escritura de los estudiantes, la viceministra académica detalló que "el rezago en escritura es de los más graves que tenemos". Señala que la población más afectada son estudiantes que estaban en preescolar y les tocó estos años en primero y segundo grado.

Al respecto, resalta que el presupuesto actual lo reorientaron de manera tal docentes que atiendan los problemas cognitivos (como las docentes de apoyos educativos) vayan a las aulas y ayuden a las maestras que tienen menores con deficientes desde segundo grado hasta quinto grado. Puntualiza que con dicha acción, más de 1500 centros educativos se van a ver favorecidos con estas docentes que van a estar apoyando a más de 48mil estudiantes del país que tienen rezago en la parte de lectura y redacción.

El último informe del Estado de la Educación indica que en el año 2020 mientras que el 78% de las personas estudiantes de 5 a 18 años, pertenecientes al quintil de mayor ingreso, tenían acceso a una buena conectividad, entre los del primer quintil ese porcentaje se reducía al 40%, mientras que otro 40% solo tenía conexión a internet por celular. A su vez, un 13% no tenía ningún tipo de conexión.

Lea: Próximo gobierno tendrá como reto en educación "la peor crisis de las últimas décadas"

La viceministra académica, comenta que el ministerio ha hecho un esfuerzo para coordinar con los entes a los que les corresponde llevar esas facilidades a los hogares. Sin embargo, dice que el MEP tiene esa obligación en los centros educativos, pero en los hogares no.

Según el Estado de la Educación, en Costa Rica hay más de 800 centros educativos que tienen órdenes sanitarias por no cumplir con los servicios básicos de agua potable o electricidad, lo que complica mucho el acceso a educación de calidad para sus estudiantes.

Por tal razón explica que la siguiente administración tendrá la tarea de coordinar los fondos de Fonatel y Sutel para poder hacerle frente al problema y de paso insta a la siguiente Asamblea Legislativa para aprobar la ley de alfabetización digital y la red educativa del bicentenario.

El Plan Integral de Nivelación Académica antes de su presentación pasó por 31 actores educativos incluyendo las facultades de Educación de las universidades, sindicatos, colegio de licenciados y profesores (Colypro), Estado de la Educación, Unesco y otros. El objetivo fue recibir retroalimentación para mejorar el contenido del documento final. 

Lea: Pobreza de los aprendizajes amenaza a la educación costarricense

En la tarea de comunicar a las personas docentes, cuenta que se lleva a cabo una serie de capacitaciones tanto a nivel central como regional. Ahí se darán desde webinars hasta capacitaciones presenciales para poder empapar por completo a los educadores.

Se busca que el docente tenga más tiempo efectivo en las aulas. El calendario estará pensando en aprovechar el tiempo de aula". 

Con el objetivo de darle seguimiento al plan, el MEP planteó una serie mediciones para que de este inicio de lecciones al mes de mayo cuando entrará el nuevo Gobierno, puedan entregan resultados con el fin de que se valore la continuidad y el contenido del documento. 

Todo eso demando esfuerzo y tiempo. Nos tocó entregar el plan de nivelación académica con una consulta nacional y una planificación por resultados para que la nueva administración decida con esto como insumo."

Hasta entonces, señalaron que iniciarán visitas a centros educativos que más lo requieran, con evaluaciones de los resultados de las pruebas faro e iniciarán con un diagnostico de competencias digitales en los docentes. La información recolectada también quedará para la toma de decisiones futuras.

Lea: ¿Qué proponen Figueres y Chaves en materia de educación?