A partir del próximo 8 de mayo de 2022, un nuevo gobierno asumirá las riendas del país. Los retos en diferentes carteras son muchos y complejos, la pandemia puso en jaque a diferentes sectores y agudizó las problemáticas. La educación es ejemplo de ello; según el Estado de la Nación, el sistema educativo nacional se encuentra en "la peor crisis de las últimas décadas".
El octavo Informe del Estado de la Educación que se presentó el pasado 21 de setiembre, señaló que en los últimos cuatro años, se encadenaron reiteradas interrupciones de los ciclos lectivos. La situación provocó un recorte significativos en los aprendizajes estudiantiles, lo que el estudio denomina “un apagón educativo”.
"Encendamos las luces de nuestra educación"
Delfino.cr conversó con la Coordinadora de Investigación del proyecto, Isabel Román Vega, sobre los retos inmediatos y futuros que tienen la educación costarricense.
Lo que el informe dice es que el sistema educativo está atravesando una grave crisis y esta crisis, desde nuestro punto de vista es el resultado de tres grandes componentes: los rezagos y problemas estructurales que arrastrábamos y que no habíamos resuelto antes de la pandemia y que con la pandemia quedaron al desnudo; los efectos que provocó la pandemia en el sistema educativo; y un tercer componente que tiene que ver con las rigideces del sistema".
Es decir, la pandemia agudizó las brechas tecnológicas y sociales que enfrentan los estudiantes, ahora que llevan lecciones desde casa; situación que generó un problema que el informe llamó "nueva forma de exclusión educativa".
La suspensión de lecciones del año pasado por la pandemia, se sumó a las otras interrupciones de años recientes como la huelga de 3 meses del 2018.
Román Vega enumeró lo que para ella como investigadora y experta deben ser los ejes centrales y prioritarios que el próximo gobierno deberá abordar en educación.
"Lo más importante en este momento ver cómo salimos del apagón educativo", inició. Para abordar esta tarea de inmediato, sostiene que es importante sacar de un estado de excepción a la educación.
La única solución es abrir ya las escuelas y colegios a tiempo completo. Los maestros están vacunados, ¿Cuál es el pretexto de seguir manteniendo las escuelas cerradas?"
La investigadora señala que ya no hay pretexto para no volver a normalidad educativa. Cree que cada día que pasa, la brecha se amplia más con escuelas y colegios públicos porque los centros privados no han dejado de dar clases tiempo completo, en su mayoría.
Un análisis realizado en el Estado de la Educación demostró que las familias con menores recursos económicos presentaron mayores dificultades para acceder a una educación remota de calidad, con respecto a sus pares con mejores condiciones. Así, las personas que pertenecen a los quintiles de ingreso más bajos tienen más problemas de acceso a internet o a dispositivos móviles o computadoras y eso les somete a peores condiciones para recibir educación remota.
Según los datos del informe, en el año 2020 mientras que el 78% de las personas estudiantes de 5 a 18 años, pertenecientes al quintil de mayor ingreso, tenían acceso a una buena conectividad, entre los del primer quintil ese porcentaje se reducía al 40%, mientras que otro 40% solo tenía conexión a internet por celular. A su vez, un 13% no tenía ningún tipo de conexión.
Lo anterior, señalan los investigadores, incrementaron las brechas entre la educación pública y privada debido a que el 99% de la población estudiantil proveniente de estos hogares más desconectados asiste a los centros educativos públicos.
Al mismo tiempo, opina que es es necesario que los futuros gobiernos tomen medidas para evitar más interrupciones en los ciclos lectivos. Otra arista que ve necesario que los partidos políticos trabajen son las decisiones sobre planes de nivelación de los estudiantes más afectados por el apagón.
Muchos países están haciendo cosas en esta línea como clubes de verano, extendiendo la jornada escolar, poner a lo mejores docentes a atender a los estudiantes más desconectados, haciendo estrategias específicas para los estudiantes más golpeados".
Otra duda por despejar está en cuándo el país contará con conectividad de banda ancha de calidad en todos los centros educativos y los hogares. El Estado de la Educación indicó que hay más de 800 centros educativos que tienen órdenes sanitarias por no cumplir con los servicios básicos de agua potable o electricidad, lo que complica mucho el acceso a educación de calidad para sus estudiantes.
Cuando los estudiantes regresen a muchos centros con ordenes sanitarias, ¿Cómo se resolverán esos problemas? ¿cuál es la propuesta para que esos centros educativos puedan abrirse? Porque todos los estudiantes de esos centros son personas que reciben educación en condiciones inadecuadas".
Previo al SARS Co-V, tanto la educación preescolar, como la general básica y la diversificada arrastraban deudas en cuando a cobertura, eficiencia y calidad, lo que dificultaba el alcanzar mayores avances en el aprendizaje de los estudiantes.
En el caso de la secundaria, por ejemplo, el Informe señala que "los niveles alcanzados en los últimos veinte años son insuficientes" puesto que apenas el 75% de las personas matriculadas en el Ministerio de Educación Pública (MEP) en tercer ciclo, estaban en la edad que les correspondía (de 12 a 14 años) mientras que en la educación diversificada apenas el 54% alcanzaba el rango del Ministerio (15 a 16 años).
A su vez, la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), señala que menos del 60% de las personas con edades entre los 18 y 22 años ha finalizado la secundaria, un porcentaje que se ubica por debajo del 50% cuando se trata de población que proviene de hogares con climas educativos bajos.
Otra de las prioridades por enfrentarse es el análisis de la calidad de los docentes y los directores, de las estrategias y mecanismos de contratación. Román Vega recuerda que el país en 2020 aprobó una una ley del examen de idoneidad, para la contratación de personal. La entrevistada se cuestiona si el próximo gobierno aplicará dicho examen y cuándo lo hará.
Necesitamos mejorar los procesos de selección de los docentes y directores, de manera tal que se escojan a los mejores. No podemos seguir con este circulo donde las carreras se acreditan y se contrata al que tenga mayor grado de calificación pero nos sabemos la calidad de los títulos".
Sentido de urgencia
Sobre la mirada futura en la educación, para la investigadora es fundamental cuestionar a los aspirantes a la presidencia sobre la propuesta para que este país avance a la educación del siglo XXI que genera estudiantes globales competentes.
Señala que debe verse de forma integral. Por tanto, hay que salir el apagón educativo para posteriormente encaminarse a una enseñanza de mejor calidad.
Pensemos en la escuela del siglo XXI. Esta es una escuela que tiene ambientes conectados, donde el tema del uso de las tecnologías es un uso activo. Necesitamos docentes con competencias digitales".
En esta enseñanza indica que las aulas se deben convierten en laboratorios de innovación; donde el docente está apoyando a los estudiantes para que puedan utilizar las tecnologías para generar conocimiento.
Si nosotros tenemos estudiantes que hoy, de 4to grado y no saben leer, en los próximos años lo que vamos a tener es lo que el banco mundial llama el incremento de la pobreza de los aprendizajes. Es decir, niños de 10 años que no saben comprender un texto".
Entre las acciones que se deben tomar, puntualizó en el provecho que se le pueden sacar a las pruebas Pisa. Para la investigadora es una herramienta que en la actualidad no es explotada.
Este país paga mucha cantidad de dinero cada vez que participa en Pisa y ahí queda información, no pasa nada, no se traduce. Mientras que otros países aprovechan mejor esos resultados para mejorar con planes basados en los resultados".
La octava entrega del análisis educativo solicita la conformación de una Alianza Nacional de Educación en la que los diferentes actores involucrados se pongan de acuerdo a la brevedad para buscar una salida a la crisis.
Román Vega advierte que actualmente no ve un país que piense cómo recuperar a la educación del hueco donde está metida.
Se preocupan por la pobreza, se preocupan por el desempleo, por la reactivación económica, por la competitividad del país, pero les informo que sin educación ni población educado no vamos a poder resolver el resto de problemas, o va a costar más".
Ella piensa se debe instalar, a la brevedad, un sentido de urgencia y prioridad de la educación en la consciencia y opinión pública nacional.
En aquellos temas en los que hay propuestas en la mesa, hay que dejar de poner zancadillas. Que los sectores se pongan de acuerdo para poder avanzar con los diferentes proyectos existentes. Hagamos avanzar el tema. Encendamos ya las luces para nuestra educación porque el apagón no puede seguir."